Vistas de página en total

jueves, 28 de junio de 2012


FRANCISCO HERNÁNDEZ “EL PREGUNTADOR”




Dr.Arturo Morlet Barjau


Francisco Hernández nació en Puebla de Montalbán en 1517 y murió en Madrid en 1587, de tal manera que superó la esperanza de vida, en aquellas épocas donde la medicina iniciaba la investigación de algunos problemas de salud que ahora se resuelven con facilidad. Este personaje era Médico, a la manera empírica y usanza de la época y, además,  estudio botánica. Sirvió en el Hospital y Monasterio de Guadalupe y en el Hospital Mendoza, de Toledo y, a partir de 1567 fue Médico de cámara de Felipe II quien le nombró “protomédico general de las Indias, islas y tierra firme del mar océano”. Los indígenas Mexicanos le llamaban “El preguntador” a aquel hombre barbado que indagaba sobre las propiedades de las plantas nativas del nuevo mundo. 



Este singular Médico se dedicó a recorrer, durante aproximadamente 7 años, gran parte de la entonces llamada “Nueva España” en compañía de su hijo; se le puede imaginar caminar con lentitud y observando detenidamente cada uno de los maravillosos ejemplares de plantas extrañas para el y preguntando sobre sus propiedades: el acto mismo, aunque no reconocido en los escritos Españoles, denotaba una gran admiración y curiosidad por alternativas curativas herbolarias: un poco de ciencia y magia en este acto. Francisco Hernández había sido comisionado, nada menos que investigar por su cuenta y preguntar a los indígenas sobre diferentes plantas con propiedades diversas, para preparar un informe detallado de los elementos curativos. Tres pintores indígenas, tlacuilos, le ayudaron  en esta gran empresa que se tradujo en los más de dos mil ejemplares clasificados. Ellos fueron los bautizados como Antón, Baltazar Elías y Pedro Vázquez, quienes plasmaban en papel todo aquello que le interesaba al “preguntador”.
         Es posible que el mismo Francisco Hernández haya experimentado con alguna de estas plantas, tal vez con cierto miedo; a lo largo de la historia de la medicina, muchos investigadores han sido sus propios conejillos de indias en el proceso de investigación de alguna sustancia: algunos de ellos con un desenlace desfavorable, cobrando un gran precio su curiosidad científica. Posiblemente, una de las experiencias que entusiasmaron a Francisco Hernández para tal aventura científica, se relaciono  con su visita, acompañado nada menos que por Felipe II, al antiguo cenobio del siglo XVI de la orden Jerónima “Sant Jeroni de la Murtra” en Barcelona, España. Este interesante Monasterio contaba con botica propia, jardín botánico y una gran biblioteca con títulos de farmacia.
Hernández pertenece a las primeras generaciones de médicos españoles que conocieron, traducidos al latín, los tratados de medicina de Hipócrates, de Galeno y de Avicen, los tres clásicos de la antigüedad cuyas ideas sobre la salud y la enfermedad volvieron a prevalecer en la práctica médica de la Europa del renacimiento. Como médico, Hernández adquirió fama por su habilidad y conocimientos practicando la medicina en diversas ciudades de España: Toledo, Sevilla, Granada y Guadalupe, donde existen registros de su estancia. Por cartas y escritos de sus contemporáneos se sabe que gustaba de colectar  y clasificar plantas.  Esto le permitió adquirir muchos conocimientos sobre la flora medicinal de su tierra y poner en práctica lo aprendido en “La Historia natural”, escrita por Cayo Plinio (23-79 d.C.).  De esta obra Hernández  hizo la traducción al castellano.
Vivió en Sevilla, donde se casó con Juana Díaz de Paniagua, con la que tuvo a Juan (quien le acompañara en su viaje) y a María. De Sevilla fue al monasterio de Guadalupe como médico. Poco tiempo después fue a Toledo para hacerse cargo de los hombres más famosos de la época. Sin duda, sus conocimientos sobre las plantas y sus propiedades curativas hicieron que Felipe II lo seleccionara para viajar al Nuevo Mundo.



De 1570 a a1577 Francisco Hernández vivió en el Nuevo Continente cumpliendo fielmente la labor que le encomendó. En 1587, diez años después de su regreso, murió este científico renacentista, tras haber luchado en la corte por defender su trabajo. Hernández es considerado como el primer europeo que realizó una expedición científica a tierras americanas. El viaje del protomédico tuvo, además de la vertiente científica, una causa comercial y de poder. El gobierno español sabía que su comercio con el resto de Europa y la supervivencia del poder de su imperio dependían de la explotación de todos los productos de las nuevas tierras. Una vez terminada la fase de conquista y, habiendo logrado una estabilidad política y social, esta tarea resultaba más fácil.
Esta expedición científico-comercial, nos indica Xavier Lozoya, “marcó el inicio de un complejo proceso de introducción de la ciencia española en México, que modificó a indígenas y españoles por igual. Cuatro mil años de contacto con la naturaleza habían forjado el conocimiento indígena americano sobre la flora y fauna de sus territorios. Los titici eran los médico indígenas que se encargaban de proporcionar los remedios para todos los males.  Seguramente Hernández tuvo mucho contacto con ellos.
Fue un viaje difícil, como se lo relata a su amigo Benito Arias Montano en una carta escrita en los últimos años de su vida y en la que se refleja su desengaño ante el trato que sufrió su obra. Algunos fragmentos de la carta dicen: “Guiados por los altos luminares del cielo, (re) corrimos toda la Nueva España, sus ríos y montes, ciudades y pueblos. Callaré las penosas fatigas que por largos siete años sufriera ya en la vejez, sin la sangre ardorosa de mi juventud, cruzando dos veces el piélago (océano), peregrino por tierras ignotas en extraños climas, sin comer el pan que  solía, y abrevando la sed muchas veces en aguas impuras. No hablaré (de) los calores ardientes y los fríos intensos contra los que no valen recursos de la humana industria o de las boscosas alturas, de las selvas hostiles, de los ríos, lagunas y lagos y de los temibles pantanos inmensos”.  En esta misma carta habla de su desconfianza hacia los intérpretes y nativos y de los obstáculos que le pusieron los poderosos. Además de las veces que puso en peligro su vida probando los efectos de las plantas.

El viaje

Francisco Hernández ha legado a la humanidad la savia de su espíritu renacentista. Aunque, lamentablemente, se ha perdido gran parte. A la corte impresionó su hazaña por la tenacidad de su esfuerzo y la claridad de su trabajo. Pero, al parecer, los planes reales no eran los de dar a conocer la obra de Hernández, que engalanaba la alcoba del rey. Aquellos dibujos de aves y plantas exótica belleza resaltaban en los muros de El Escorial. Una vez conocida la copiosísima información, surgieron dificultades para su edición e impresión. El rey ordenó la obra y el manuscrito pasó de mano en mano, de proyecto en proyecto, hasta que quedó olvidado.


A la muerte de Hernández, Felipe II comisionó al médico Nardo Antonio Reccho para que hiciera un compendio de los manuscritos, pero el resumen no correspondió a los deseos del rey ni a la calidad de los trabajos originales, pues omitió cuanto le parecía ajeno a la medicina y no trató el material perteneciente a la historia natural de las islas Filipinas (islas que llevan este nombre en honor a Felipe II). Este trabajo fue comprado por Federico Cesi, quien lo editó en Roma en 1628, con el título de “Rerum medicarum Novae Hispaniae thesaurus”. En 1648 Juan Terencio y Linceo Fabio Columna hicieron otra impresión: “Nova platorum, animalium et mineralium mexicanorum historia a Francisco Hernández in indis primum compilata, deinde a Nardo Antonio Reccho in volumen digesta”.  El 17 de julio de 1671 se incendió El Escorial y en él se perdieron una gran parte de los manuscritos de Hernández y con ello la posibilidad  de lograr una compilación más fidedigna y completa. Sin embargo, el doctor Casimiro Gómez Ortega, ayudándose de las compilaciones anteriores y de nuevos materiales localizados en el Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid, publicó en 1790 “Francisci Hernandi, medici atque historici Philippi II, hispan  et indiar.  Regis, et totius novi orbis archiatri. Opera, cum edita, tum medita, ad autobiographi fidem et jusu regio”.
Un proemio inédito de Hernández dirigido a Felipe II, la descripción de varias plantas de la India Oriental e Islas Filipinas y los “Cuatro libros  de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están recibidos en uso de medicina en al Nueva España”, publicados en México en 1615 por fray Francisco Jiménez, constituyen un Epítome en castellano de la obra principal hernandiana. Su labor también inspiró a otros hombres sensibles al mundo indígena como Bernardino de Sahagún (1499?-1590), Gregorio López (1542-1596), Juan de Barrios (1563-¿), Agustín Farfán (1532-1604), entre otros.
No existen dudas acerca de el gran valor que el conocimiento, en diferentes áreas, fue desarrollado por los indígenas Mexicanos. Desafortunadamente mucha información, por cuestiones de la conquista y políticos que imperaban en esa época, fueron destruidos sin piedad y con ello el conocimiento ancestral de nuestros antepasados. Por citar un ejemplo, los valiosos códices prehispánicos, eran documentos, grabados e imágenes que fueron destruidos en diferentes momentos en Mérida Yucatán en el año de 1562 (el acto de fe de Maní) donde se incineraron diversos códices, documentos, imágenes sagradas y de culto. Landa estableció un tribunal inquisitorial en el poblado Maya de Maní que fue iniciado por Diego de Landa con el objetivo de poner fin a la religión de nuestros indígenas y el culto a sus antiguas divinidades. El plan fracaso entonces –actualmente es exitoso- aunque el proceso estuvo lleno de lagrimas y sangre, tal vez una de las partes tristes e inevitables del conquistado.

Sin duda “el preguntador”, este médico, naturalista y expedicionario, fue un hombre de síntesis, como la época en que vivió. Expurgó en el pasado y extractó de la antigüedad clásica los conocimientos de la medicina. Con el mismo espíritu científico renacentista se aventuró a cruzar el Océano con sus misterios y enfrentarse a ese Nuevo Mundo: seres humanos de costumbres y lenguajes diferentes a los suyos; plantas y animales, también diferentes, con un universo nuevo que mostrarle. Fue sin duda para el,  un viaje difícil, como se lo relata a su amigo Benito Arias Montano en una carta escrita en los últimos años de su vida y en la que se refleja su desengaño ante el trato que sufrió su obra. Relata episodios de desconfianza de sus mismos traductores indígenas así como de las grandes inclemencias del tiempo, el calor extremo y los insectos. En esta carta se queja, con razón, de tan cansada tarea a un hombre que no se encontraba en sus mejores anos de juventud pero que seguramente estaba motivado por su ego o narcisismo profesional.
Los titici eran los médico indígenas que se encargaban de proporcionar los remedios para todos los males.  Seguramente Hernández tuvo mucho contacto con ellos.
Francisco Hernández ha legado a la humanidad la savia de su espíritu renacentista. Aunque, lamentablemente, se ha perdido gran parte. A la corte impresionó su hazaña por la tenacidad de su esfuerzo y la claridad de su trabajo. Pero, al parecer, los planes reales no eran los de dar a conocer la obra de Hernández, que engalanaba la alcoba del rey. Aquellos dibujos de aves y plantas exótica belleza resaltaban en los muros de El Escorial. Una vez conocida la copiosísima información, surgieron dificultades para su edición e impresión. El rey ordenó la obra y el manuscrito pasó de mano en mano, de proyecto en proyecto, hasta que quedó olvidado 
La maravillosa obra de Francisco Hernández quedó inmortalizada con el nombre de "Quatro libros de la Naturaeza y virtudes de las Plantas...." traducido del Latín por Francisco Ximenez en 1615 y reeditada dos veces en 1888 en la Ciudad de México y en Morelia Michoacán por el Dr. Nicolós Len.





Solo aquel que se ha ido es lo que nos pertenece. JORGE LUIS BORGES 1899-1986. Escritor Argentino


Figura 1.Grabado Indígena de Francisco Hernández
Figura 2.Primer mapamundi de América: Universalis Cosmographia (1507)
Figura 3.La Victoria, primer Barco en darle la vuelta al Mundo  (1519-1522)
Figura 4.Capsicum frutescens (Plantas del Nuevo Mundo)
Figura 5.Imágen de la portada de "Quatro Libros de la Naturaleza y virtudes.."
por el Dr.Francisco Hernândez.




\

miércoles, 20 de junio de 2012


LA IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA INFANCIA


El bienestar emocional es sin duda, la principal herramienta para enfrentar la vida de manera asertiva en los diferentes momentos del ciclo vital del ser humano y, en el caso de la infancia, también para el desarrollo sano. En todo el mundo se reconoce esta importancia y se implementan cada día estrategias para identificar y tratar las diferentes situaciones que pueden afectar el desarrollo emocional adecuado. A pesar de que sin duda  este intento es valioso, no se ha puesto en perspectiva la gran importancia de la identificación en la infancia temprana, de aquellas situaciones que podrían marcar la gran diferencia entre llevar una vida plena, apacible y emocionalmente satisfactoria o vivir atormentado y navegando entre la angustia y la desesperación.
La Asociación Mundial de Psicología y Psiquiatría del lactante propone especial atención al bienestar emocional desde el nacimiento hacia los 3 años en vista de que, en este período,  las bases de la personalidad y su organización se han cimentado: de esta manera todo lo que ocurra en estos años será decisivo para el resto de la vida.
Es importante señalar el hecho de que, hasta hace poco, se consideraba que los problemas emocionales comenzaban después de la infancia: hoy sabemos que muchos de estos inician en los primeros  años  de  vida.  Aún  en  países desarrollados, se sabe que 1 de cada 10 niños sufren de un problema emocional suficientemente importante como para ocasionar algún grado de alteración  en  su  funcionamiento  en  general y  1  de  cada  5  niños reciben tratamiento: estas cifras  tal vez relacionadas con el estudio de uno de los problemas más frecuentes en el neurodesarrollo de la infancia, como es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). No se puede olvidar, como alguna vez escribió Erik Erikson entre otros que, si no resuelven los dilemas emocionales en ciertos momentos del ciclo vital, estos se sumaran a los siguientes y en consecuencia encontraremos un adulto lleno de problemas no resueltos y con un aparato psíquico con pobres sistemas de alternativas para el razonamiento enfocado en soluciones: para mas señas, y en términos populares,  su interacción con su entorno estará lleno de conductas llamadas “neuróticas”.
Se sabe, por medio del conocimiento  empírico y por estudios científicamente sólidos, que lo que ocurre en los primeros años de vida es decisivo para los seres humanos tanto en aspectos de salud física, psicológica y social: bajo esta perspectiva sería muy razonable poner atención en sistemas eficientes y multidisciplinarios de atención que permitan la identificación y tratamiento de aquellas situaciones en la infancia temprana que pueden tener una repercusión importante. Es necesario entonces, sensibilizar a las personas encargadas de los cuidados del infante incluyendo el ambiente escolar,  los padres, personas cercanas al niño  y al contexto sociocultural en el que se desarrolla e insistir en lo decisivo que puede ser la identificación  y tratamiento en etapas tempranas de problemas emocionales. Esta tarea puede llevarse a cabo solamente si existe un trabajo multidisciplinario y humano, así como una apertura al conocimiento.
Obstáculos para conseguir la salud mental en la infancia.

Falta de Información
         Desafortunadamente en muchos países, especialmente los que no tienen alternativas de desarrollo y los que se encuentran en este proceso, existe poca información acerca de la importancia de la salud mental en la infancia y asumen, si es que se percatan de ello, que algunas conductas pueden obedecer al “carácter del niño” o “que lo ha heredado” –y por lo tanto no se debe tratar- o que es parte del desarrollo normal y con el tiempo desaparecerá. Asimismo, las fuentes de información acerca de la salud mental en las comunidades urbanas y rurales son escasas y, en los lugares sin medios  de comunicación, podríamos decir nula. Cuando un niño es llevado a un sistema de salud donde puedan tratarse correctamente, generalmente ya han consultado diversos medios de atención, muchos de ellos no profesionales. Al ser evaluados por el sistema adecuado de salud mental se encuentran problemas crónicos y consecuencias en entorno familiar, social y escolar.

Pobreza
Influye tanto en el desarrollo infantil como en su capacidad de adaptación. La pobreza, el acceso restringido a los requerimientos básicos de bienestar, a los servicios urbanos y de salud, todos ellos no solo influyen en la salud, nutrición, etc., sino que igualmente en el tipo y calidad de las interacciones con los padres.

Prematurez y enfermedades
Las dificultades y problemas biológicos secundarios al nacimiento prematuro o al padecimiento de alguna enfermedad, van a impactar en el tipo de relación temprana que se instala con los padres, quienes iniciarán las relaciones tempranas con el bebé con serias exigencias dado el estado físico y emocional de su recién nacido. Las hospitalizaciones menores de una semana generalmente no causan efecto alguno en el bebé, a menos que sean eventos frecuentes, obviamente no ocurre lo mismo con las estancias prolongadas o enfermedades graves. Las limitaciones físicas en el recién nacido aumentan la dificultad de una fácil "sintonía afectiva", entre el bebé y sus padres. Será fundamental la intervención del clínico en salud mental infantil en este proceso, para prevenir secuelas en el bebé, los padres y en la relación de ambos.

Parentalidad adolescente
Con alta frecuencia en muchos países como el nuestro, son un alto riesgo para conseguir un adecuado desarrollo del bebé y los padres. Se ha observado que ambos enfrentan a mediano y largo plazo dificultades psicológicas, sociales y económicas. Los factores de protección identificados son, especialmente de parte de la madre, su capacidad de “resilince” (o capacidad de resolver y soportar la adversidad emocional) y su soporte social. No olvidemos que, muchas familias Mexicanas son extensas y, aunque muchas veces con actos de intromisión e invasión de la vida privada, soportan gran parte de la  carga de la madre adolescente.

Enfermedad mental parental
Es una limitante importante ya que no posibilita una relación parental "suficientemente buena" para el lactante. Estudios referentes a la depresión, esquizofrenia, adicciones y trastornos de la alimentación, muestran que las madres no pueden reconocer las necesidades fisiológicas de su bebé, y responden principalmente a sus temores reflejándose  en el tipo de maternaje.

Padres adictos
En México el alcoholismo representa un problema realmente serio así como la muerte por cirrosis en la población masculina joven. Asimismo, se ha observado la tendencia al incremento del uso de cocaína en los sectores pobres. Con mecanismos fisiológicos y conductuales que pueden afectar al niño directamente (prenatal) e indirectamente (postnatal), a corto y largo plazo, son un serio factor de riesgo. De aquí la necesidad de un trabajo estrecho entre los especialistas en adicciones, salud mental infantil, educadores y padres de familia.

Maltrato
Existen muchas opiniones al respecto, argumentos, experiencias y anécdotas que intentan racionalizar y hasta minimizar el problema; lo cierto es que actualmente existe suficiente evidencia, tanto en modelos experimentales en animales como en el propio ser humano, de que los golpes y otras agresiones físicas o verbales (no importa cuál sea su intensidad y frecuencia) provocan daños emocionales importantes en los niños a cualquier edad, pero sobre todo en los primeros años de vida. Muchos padres y personas relacionadas con el cuidado de los infantes consideran alguna forma de violencia necesaria en la educación; sin embargo, con frecuencia sólo se consigue generar miedo como un factor en la relación de padres e hijos, no promueve el desarrollo positivo e incrementan la posibilidad de problemas de conducta. Asimismo, los niños aprenden que el  ejercicio de la violencia es una manera de resolver los problemas.
Una de las formas de maltrato que se ha identificado desde hace muchos años con el desarrollo de problemas emocionales en los niños y posteriormente en los adultos es el abuso sexual, principalmente en menores de seis años. Frecuentemente el abusador es parte del entorno próximo de los niños como los propios padres, padrastros, familiares, amistades, y el estos eventos desafortunados no son denunciados.

ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR LA SALUD MENTAL EN LOS NIÑOS.

     I.         Implementar que los futuros padres y familiares que tengan problemas mentales, reciban consejo genético –recordemos que muchos problemas mentales pueden heredarse- con las consideraciones humanas, éticas y morales correspondientes.
    II.         Intentar mejorar las condiciones socio-económicas de la población en lo posible.
   III.         Promover la información acerca de la salud mental en las diferentes etapas del desarrollo incluyendo la infancia.
 IV.         Considerar la evaluación y, cuando así se requiera el tratamiento de las personas encargadas del cuidado de los niños.
   V.         Trabajar con programas que intenten mejorar la calidad de vida del niño así como los factores que repercutan de manera negativa como la pobreza, paternidad adolescente, maltrato físico, la salud mental de los padres considerando también las adicciones.
 VI.         Promover y mejorar la calidad de vida en el cuidado de los niños generando entonces experiencias positivas.
VII.         Identificar y tratar  los problemas emocionales y de conducta en los niños así como minimizar los efectos negativos asociados por medio de un manejo multidisciplinario.
VIII.         Fortalecer la intervención y asesoría psicológica en las escuelas o guarderías para la intervención temprana de los problemas.
  IX.         Fortalecer de manera positiva  las relaciones de los niños con los cuidadores, entorno escolar y familia.
   X.         Mejorar el entrenamiento de los profesionales de la salud en la atención del niño.

 La educación proactiva en el manejo de problemas de conducta
El   abordaje   proactivo   en    la   educación   de   los  niños   considera  algunos problemas  de  conducta  como  una  situación   natural   en   el desarrollo  y   observa   los   problemas  de  comportamiento  como  una  oportunidad  para   guiar  y   ayudar   al  niño  a   entender   formas   más  maduras  para  obtener lo que desean;  de esta manera,  se   pretende  el manejo de    problemas  de  conducta de manera preventiva   y se le   ofrece al niño  alternativas   ante  los   conflictos comunes. Con esta perspectiva, se   fomenta   un   desarrollo   óptimo tanto en  aspectos emocionales  como   aquellos   relacionados   con   el   entorno  social  y  relaciones con los padres.
Es natural en los niños ser impulsivos y tener poca tolerancia a la  frustración,  sin embargo, de la manera como se enfrenten esta situaciones  por  las  personas  que están en contacto con ellos  dependerá  en  gran  medida  la  forma  de  resolver conflictos en las siguientes etapas su vida. Es por lo anterior de suma importancia, considerar este esquema en la educación de los niños en los diferentes escenarios que incluyen los centros de educación, el medio ambiente y el hogar. Actualmente, en muchos países, se cuenta con expertos en Psiquiatría y Psicología de la niñez y adolescencia aunque estos, sin duda, sean insuficientes y su alcance geográfico corto.
La atención en la salud mental en la infancia no puede esperar: En alguna parte del mundo y en este momento, se dibuja una sonrisa o se atrapa una emoción de alegría en un niño, mientras que en otro aparecen lagrimas y confusión. La poeta Chilena Gabriela Mistral lo ha descrito de esta manera:

Many things can wait,
Childrens cannot,
Now is the time
His blood is been forming,
His bones are being made,
His mind is been developed,
To him, we cannot say tomorrow,
His name is today.


Dr. Arturo Morlet Barjau


Referencias:


World Health Organization.
Atlas: child and adolescent mental health resources: global concerns, implications for the future, 2005
World Health Organization.
Caring for children and adolescents with mental disorders : setting WHO directions, 2003

viernes, 18 de mayo de 2012


Para Carlota

Cuando pienso en ti Carlota,

me siento resplandeciente

todo el horizonte cabe en mis brazos,

como el día en que naciste.


Cuando sonríes, siento que la vida

me ha dado ya todo, que me regalas una estrella

y quisiera capturar ese momento para siempre.


¿Te has dado cuenta Carlota, que el mes de Junio es

el más importante del año?

Que naces cada día junto a nosotros,

que ya eres eterna.


Serás una extensión de  nosotros

un testigo de maravillas futuras,

un ser que hablará de nosotros algún día.


Que experiencias, que alegrías y paisajes

pasarán por tu vida; cuantas emociones,

cuántas imágenes, cuántas cosas.
Mientras tanto, te contemplamos crecer cada día

en cada movimiento, en cada sonrisa.


Junio del 2003



Tu padre


Arturo

Para Arturo


Llevas en tus seis letras, generaciones e ilusiones infinitas

Haz honor a tu nombre Celta “Atva” –Aquel que es fuerte como una roca-

pero asegúrate que esa fortaleza sea del corazón.

Dentro de  tu  sonrisa asomará, algún día, la fuerza de un hombre de bien.

Te vemos siempre lleno de vida, regalando sonrisas al cielo,

Retando al viento, haciendo, preguntas.

Cuando me abrazas por la mañana,  me convierto en el ser más feliz;

verte  crecer con tu hermana, es lo mejor que me ha pasado.

Hijo, siempre mira al cielo como los caldeos, pero no pierdas nunca la perspectiva

Siempre pregunta, pero recuerda que algunas cosas es mejor no saberlas

No dejes de sonreír  aunque las cosas no sean como las deseas,

No dejes de admirar las cosas simples  de la vida y aprende a perdonar.

Tu padre algún día hará un viaje muy largo, pero nunca desaparecerá

Porque el corazón es el mejor lugar para guardar las cosas que se quieren.

Cuando me haces una pregunta, me veo en tus ojos; te respondo, me respondo y me regresas,

a esa parte de mi infancia que quedo en algún lugar, con el viento, una tarde de mayo.

Hijo Arturo, vive siempre interesado en algo, descubre, pregunta, respira el mundo y haz una pausa; Siempre piensa que todo va a salir bien.



Tu padre Arturo.


Verano del 2010

jueves, 17 de mayo de 2012


A

Morlet Barjau ArturoBaranda Sepúlveda JoaquínDíaz Anzaldúa AlejandroCortés Sotres José Francisco.
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados con comorbilidades médicas y depresión en México
Salud Tab 2008; 14(1-2)  : 738-746.

Resumen
 
Introducción: La mirtazapina es un antidepresivo con un mecanismo de acción específico sobre noradrenalina (NA) y serotonia (5HT). Aunque los antidepresivos se administran generalmente por vía oral, existe evidencia que sugiere que la biodisponibilidad de las preparaciones intravenosas puede generar mayores beneficios en la fase inicial de tratamiento de un episodio depresivo mayor. Más aún, algunos pacientes con comorbilidades médicas hospitalizados que requieren tratamiento antidepresivo, tienen alguna situación clínica que hace difícil la administración oral.

Objetivo: Describir la eficacia antidepresiva, seguridad y tolerabilidad de la administración de dosis ascendentes de mirtazapina intravenosa en una muestra de 29 pacientes hospitalizados con comorbilidades médicas y depresión mayor severa, que fueron referidos al servicio de Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” en la Ciudad de México. Diseño del estudio. Se trata de un estudio experimental, abierto y de un solo grupo de pacientes tratados con mirtazapina intravenosa iniciando con 6 mg diarios los dos primeros días, 9 mg los siguientes dos días y 15 mg del quinto día hasta el final del estudio en el día 14. El diagnóstico de depresión mayor (DM) se realizó por medio de la entrevista clínica utilizando los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales DSM-IV (Asociación Psiquiátrica Americana, 1994)78 y la entrevista neuropsiquiátrica internacional (M.I.N.I).54 Asimismo se utilizó la escala de Depresión de Beck de 21 ítems (BDI-21)53 para medir la mejoría durante el tratamiento. Los efectos secundarios emergentes se midieron con la escala de efectos secundarios UKU79 Análisis estadístico. Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) con medidas repetidas (MR) para evaluar la mejoría y se comparó el efecto en el tiempo para cada una de las evaluaciones. El análisis se realizó considerando el criterio de intención de tratamiento con acarreo de la última evaluación hacia delante para la evaluación final.

Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio (n=29) mostraron una reducción significativa en el puntaje total de la escala BDI-21 con una disminución de 44.7 + 8.9 puntos al inicio, a 25.1 + 7.5 puntos al día 14 [F(4,112)=93.94, p<0.001]. La comparación entre los pacientes con episodio depresivo único o recurrente no mostró diferencias en los resultados. Ningún paciente fue excluido por eventos adversos o interacciones farmacológicas y los efectos secundarios que se presentaron fueron leves y transitorios y consistieron en boca seca, somnolencia, náuseas, ansiedad, vértigo, hipotensión y cefalea.

Conclusión: Este estudio mostró que la mirtazapina intravenosa es una buena alternativa para pacientes hospitalizados con comorbilidades médicas, polifarmacia y depresión mayor por ser efectivo, bien tolerado y seguro