Vistas de página en total

jueves, 17 de mayo de 2012


A

Morlet Barjau ArturoBaranda Sepúlveda JoaquínDíaz Anzaldúa AlejandroCortés Sotres José Francisco.
Primer reporte del uso de mirtazapina intravenosa en pacientes hospitalizados con comorbilidades médicas y depresión en México
Salud Tab 2008; 14(1-2)  : 738-746.

Resumen
 
Introducción: La mirtazapina es un antidepresivo con un mecanismo de acción específico sobre noradrenalina (NA) y serotonia (5HT). Aunque los antidepresivos se administran generalmente por vía oral, existe evidencia que sugiere que la biodisponibilidad de las preparaciones intravenosas puede generar mayores beneficios en la fase inicial de tratamiento de un episodio depresivo mayor. Más aún, algunos pacientes con comorbilidades médicas hospitalizados que requieren tratamiento antidepresivo, tienen alguna situación clínica que hace difícil la administración oral.

Objetivo: Describir la eficacia antidepresiva, seguridad y tolerabilidad de la administración de dosis ascendentes de mirtazapina intravenosa en una muestra de 29 pacientes hospitalizados con comorbilidades médicas y depresión mayor severa, que fueron referidos al servicio de Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” en la Ciudad de México. Diseño del estudio. Se trata de un estudio experimental, abierto y de un solo grupo de pacientes tratados con mirtazapina intravenosa iniciando con 6 mg diarios los dos primeros días, 9 mg los siguientes dos días y 15 mg del quinto día hasta el final del estudio en el día 14. El diagnóstico de depresión mayor (DM) se realizó por medio de la entrevista clínica utilizando los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales DSM-IV (Asociación Psiquiátrica Americana, 1994)78 y la entrevista neuropsiquiátrica internacional (M.I.N.I).54 Asimismo se utilizó la escala de Depresión de Beck de 21 ítems (BDI-21)53 para medir la mejoría durante el tratamiento. Los efectos secundarios emergentes se midieron con la escala de efectos secundarios UKU79 Análisis estadístico. Se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) con medidas repetidas (MR) para evaluar la mejoría y se comparó el efecto en el tiempo para cada una de las evaluaciones. El análisis se realizó considerando el criterio de intención de tratamiento con acarreo de la última evaluación hacia delante para la evaluación final.

Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio (n=29) mostraron una reducción significativa en el puntaje total de la escala BDI-21 con una disminución de 44.7 + 8.9 puntos al inicio, a 25.1 + 7.5 puntos al día 14 [F(4,112)=93.94, p<0.001]. La comparación entre los pacientes con episodio depresivo único o recurrente no mostró diferencias en los resultados. Ningún paciente fue excluido por eventos adversos o interacciones farmacológicas y los efectos secundarios que se presentaron fueron leves y transitorios y consistieron en boca seca, somnolencia, náuseas, ansiedad, vértigo, hipotensión y cefalea.

Conclusión: Este estudio mostró que la mirtazapina intravenosa es una buena alternativa para pacientes hospitalizados con comorbilidades médicas, polifarmacia y depresión mayor por ser efectivo, bien tolerado y seguro

viernes, 6 de abril de 2012

       Fragmento de Piedra de sol


—¿la vida, cuándo fue de veras nuestra?, 
¿cuándo somos de veras lo que somos?, 
bien mirado no somos, nunca somos 
a solas sino vértigo y vacío, 
muecas en el espejo, horror y vómito, 
nunca la vida es nuestra, es de los otros, 
la vida no es de nadie, todos somos 
la vida —pan de sol para los otros, 
los otros todos que nosotros somos—, 
soy otro cuando soy, los actos míos 
son más míos si son también de todos, 
para que pueda ser he de ser otro, 
salir de mí, buscarme entre los otros, 
los otros que no son si yo no existo, 
los otros que me dan plena existencia, 
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros, 
la vida es otra, siempre allá, más lejos, 
fuera de ti, de mí, siempre horizonte, 
vida que nos desvive y enajena, 
que nos inventa un rostro y lo desgasta, 
hambre de ser, oh muerte, pan de todos



O. Paz  




Fragmento que tuve el privilegio de comentar con el autor y  mi padre Arturo Morlet Huesca (10 de octubre de 1935, 04 de abril del 2012) quien se ha ido a otro lugar, si es que esta última palabra existe realmente. 





                                                                        In memoriam

Poema Amanecer de Rosario Castellanos


¿Qué se hace a la hora de morir? ¿Se vuelve la cara a la pared?
¿Se agarra por los hombros al que está cerca y oye?
¿Se echa uno a correr, como el que tiene
las ropas incendiadas, para alcanzar el fin?
¿Cuál es el rito de esta ceremonia?
¿Quién vela la agonía? ¿Quién estira la sábana?
¿Quién aparta el espejo sin empañar?
Porque a esta hora ya no hay madre y deudos.
Ya no hay sollozo. Nada, más que un silencio atroz.
Todos son una faz atenta, incrédula
  de hombre de la otra orilla.
Porque lo que sucede no es verdad

domingo, 19 de febrero de 2012


La Conquista de la Malinche



"La Conquista de la Malinche" del Dr. Luis Barjau; comentarios de Arturo Morlet.


Tema de interés, escrito con un propósito bien definido, con un marco científico que permite la reflexión; bien ponderado, es decir, objetivo y neutral con un proceso sintáctico impecable. La figura de la Malinche “Personnage qui habíte encoré límaginaire populaire des pays de langue espagnole la he visto pasar muy cerca de mí y la he escuchado, confundida en el lenguaje, articular fonemas de diferentes culturas. Asoman los argumentos, la explicación y comparación histórica así como el uso de la lógica ejercida desde un marco obviamente retrospectivo.
Se manejaron muy bien los elementos de secuencia histórica y de especial interés el contraste inevitable marcado entre las dos culturas. Fue interesante que se ejerciera una crítica objetiva de las fuentes (poco utilizado en muchos libros) y, con el dominio del tema, se despertara en los lectores una visión más cercana a los hechos. Excelente desarrollo del tema y analogías históricasinteresantes y bien plantadas con la obvia dirección de la pluma del autor y lecturas de sus favoritos.Existe un aroma, en el contenido del libro, de algunas notas emotivas de reclamo acerca de la falta de identidad y pobre conocimiento del lector no ligado a la historia de nuestro pueblo de “la verdad y no de la verdad verdadera”.
Hablando de la obra, de manera estrictamente emocional para el que esto escribe, pasé de la curiosidad y tranquilidad por descubrir los siguientes renglones a momentos de angostura en los que, unas veces me perdía entre mis antepasados indígenas y en otros sentí cargar la pesada armadura de los Españoles.
Mi parte inestable se enamoró de la Malinche, especialmente por su edad, gran curiosidad y osadía (como los carros de fuego de Phaetón) y mi parte racional entendió su circunstancia, sin dejar de sentir la traición a nuestro Pueblo. Debo admitir que, especialmente en los encuentros bélicos y la gran confusión de los dos grupos, la angustia y desesperación se apoderaron de mí.
En la figura de la Malinche encuentro dos movimientos, el ascenso y descenso; guía a los españoles y les sirve, apaga su curiosidad cultural y sexual por medio de Hernán Cortés y sus aliados y, al final,llega la realidad a insistir en su regreso al origen. Siempre he pensado que figuras como la Malinche no obedecen solamente al azar; existen grandes elementos en su perfil psicológico, el momento Histórico, la curiosidad y el deseo que le dieron esta investidura. Asimismo pienso que, aunque ocurran sucesos Históricos tan desafortunados en algunos momentos, conquistar y sembrar en otros lugares, obedece a cuestiones primitivas de extender nuestros genes y con ello, adquirir más poder en el sentido y ejercicio de la posibilidad; dicho de otra manera conquistar o ser conquistados es inevitable. No olvido nunca, por supuesto, que la manera cómo ocurrieron las cosas, desde nuestro ángulo como conquistados fue grotesca, violenta e injusta pero, como dijo el psicoanalista Francés Jaques Lacán “La vida no es justa o injusta, sólo es”.

No dejo de pensar que lo importante no es conquistar o ser conquistados, sino conducirnos de esa manera fuera de estos momentos históricos.
Cada vez que me siento cerca del Grijalva, confundido por el calor, me parece ver en el horizonte al Capitán Juan de Grijalva preguntándose, a la sazón del aroma selvático, si algo o alguien lo estaba esperando; la historia y los escritos (algunos confusos y adulterados) han respondido a una parte de esa pregunta. Los relatos de Fray Bernardino de Sahagún de sus observaciones (subrayo esta última palabra) acerca de aspectos etnológicos y lingüísticos basados en relatos de los indígenas y códices pictográficos está, evidentemente, obnubilada por la visión del conquistador “Todas las noches, un poco antes de media noche, los ministros de los ídolos que tenían cargo desto, tocaban los caracoles y trompetas y cornetas. Y luego se levantaban todos a ofrecer sangre y encienso a los ídolos en los cúes y en todas las casas particulares” (Fray Bernardino de Sahagún, ”Historia general de las cosas de nueva España” códice florentino, Tomo I); estoy seguro que estos eventos, de haber existido como son narrados y desde las dos perspectivas culturales, estaban llenas de confusión cultural y emotiva; un libro puede describirse por 35 personas de manera diferente a 30 centímetros de distancia.
La pintura que me recuerda tanto la división de estos encuentros, al Grijalva y a las diferencia de culturas, la he visto en la obra del pintor Ruso Isaak Ilich Levitán en el cuadro Evening bells, 1892 en donde, de lado próximo del observador, podría representarse nuestra cultura y del otro la del conquistador: conquistado y conquistador se confunden en una trama infinita, trágica y circular. Desde el punto de vista fenomenológico-existencial, podemos decir que, se encontraron en un momento histórico peculiar, el “mundo y circunstancias del México Prehispánico y el mundo de los Españoles”; esta combinación tenía que mostrar un desenlace en donde las partes más arcaicas del cerebro insistieran de manera inmediata y después la parte racional (corteza prefrontal).
Todo lo anterior me llevó a pensar que tanto en los protagonistas de esta Historia como el autor de este libro pueden reflexionar en estas palabras de E. Kant: "En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz."; ¿Quién en las tinieblas y quién a plena luz?
Es en síntesis, una obra interesante, lograda, llena de fuego y confusión, dramática y misteriosa.
Arturo Morlet Barjau
Junio de 2010.
©


Imagenes:




CONQUISTA DE LA MALINCHE, LA 
Autor: BARJAU, LUIS

Editorial: ED PLANETA
Formato: RUSTICA
ISBN: 9786070702006Año Edición: 2009
http://www.porrua.com/tienda_detalleLibro.asp?CB=9786070702006


ENTRADA ORIGINAL: http://invinumveritas.blogspot.com/search/label/Cultura

lunes, 16 de enero de 2012

DICCIONARIO DE SIMBOLOS DE CIRLOT



TÍtulo: Diccionario de símbolos de Cirlot
Formato: Rústica
Año de edición: 1994
ISBN:  84-335-3504-8
Editorial: Labor, S.A.





Este libro, de manera alfabética,  describe con detalle estos elementos que nos han acompañado a lo largo de nuestra existencia: los símbolos.  La palabra símbolo (del latín symbŏlum) es una representación con significado propio, generalmente pictográfica, que pretende representar una idea incluso abstracta. Estas representaciones se han utilizado por diferentes culturas y han sido sometidas para su significado al grupo social al que pertenecen. Es importante, en este momento de la descripción, detenerse para distinguirlo del signo. Este último se describe como una representación mas simple, con variedades de precepción visual, auditiva y gráfica.

El signo es un objeto o acción que representa o sustituye a otra y es considerado como la unidad semiótica ejercida en la forma mínima posible.  Por otra parte, los símbolos, solo percibidos por los humanos, tiene una estructura mas compleja, de mayor asociación en ideogramas y con la peculiaridad de poder representar en diferentes culturas, cosas diferentes. A lo largo del desarrollo del ser humano, por medio de los sentidos, elaboramos representaciones de las cosas y emociones que pueden modificar con el tiempo.

 

Los símbolos y los signos son muy importantes ya que, como las mismas ideas, han sufrido  cambios evolutivos y son capaces de transmitir, inclusive en culturas prealfabetizadas. Es importante considerar que dan testimonio de diversos cambios históricos y culturales y tienen posibilidad de comunicar aunque alguna civilización haya desaparecido.
El estudio de los símbolos ha abierto el camino a toda una serie de investigación llamada semiótica: este disciplina estudia los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concento de significado. Los símbolos son diversos: de esta forma encontramos los científicos, químicos, matemáticos, sociales, religiosos e ideológicos, entre otros y muchos de estos tienen la capacidad, además, de transmitir emociones.
Los signos como símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo. Los signos son diversos, de esta manera tenemos  los lingüísticos como los de interrogación, los de puntuación, los diacríticos. Los signos matemáticos como los signos de numero, los signos de mas y menos los signos de función, entre otros. Existen otros signos como los llamados  “clínicos” en Medicina, los zodiacales, etc. La aparición de los símbolos y los signos con el hombre, pasaron por diferentes marcos conceptuales, al inicio aparentemente simples y posteriormente con grados de complejidad insospechadas: esta en juego nada menos que la realidad, lo que es real. Han participado en su diseño, un gran numero de creencia y disciplinas como la antropología, mitología, religiones, ciencias exactas, esoterismo y hasta acuerdos de pueblos pequeños y grandes naciones en su significado y trascendencia. Para el desarrollo y creación de símbolos y signos, suceden una serie de interacciones que distan mucho de ser simples fantasías y ocurrencias sin dirección: son y han sido, elementos serios. En esta edición, Cirlot intenta proporcionan un significado a los símbolos y con ello a los signos de una forma mas concreta y se aleja (en lo posible) de la interpretación psicoanalítica: no porque esta valiosa aproximación del conocimiento no sea útil, simplemente intenta ofrecer al lector una identificación mas cultural que interpretativa: no olvidemos que las interpretaciones del psicoanálisis están fabricadas por los símbolos y sus representaciones con el marco de la psicología. No esta de mas decir que, el psicoanálisis, se ha aproximado a esta material en innumerables escritos con un gran valor para quienes han incursionado en  esta gran disciplina del inconsciente.

Este diccionario, se adorna con imágenes clásicas de cada objeto simbólico que nos habla del tiempo y de las diferentes impresiones que este gran sistema de comunicación ha propuesto  lo largo de la historia. Al inicio de la obra, el autor describe con maestría, la delimitación de los simbólico desde una perspectiva concreta hasta su enlace con el conocimiento del psicoanálisis.
Posteriormente habla del simbolismo e historicidad donde insiste que, uno de los grandes errores de las interpretaciones de la teoría simbólica consiste en contraponer lo simbólico con lo histórico: es decir, no todos los hechos trascendentes pueden tratarse de una transformación de la material simbólica. Finalmente el autor plantea la forma como los símbolos llegaron a ser tales a lo largo de la historia y su evolución o continuidad, señalando su representación onírica y alquímica para ofrecer al lector, al termino de esta introducción un análisis profundo del símbolo.
Esta obra, además de ser interesante, se sugiere necesaria para toda persona interesada en acercarse a imágenes, a las ideas, a las representaciones y a este mundo que hemos transfigurado con el tiempo y con nuestra propia realidad.



No se piensa sin imágenes, Aristóteles


Imágenes:

Cueva de las manos, pintura rupestre en el cañadon del rio pinturas, en la provincia de Santa Cruz, Argentina de (7500 y 11000 aC.)

Calendario Maya (Códice de Dresde) guardado en la Sächsische Landesbibliothek (SLUB), la biblioteca estatal en Dresde, Alemania

Man and Woman in Front of a Pile of Excrement (Homme et femme devant un tas d'excréments) 1935 oil painting on copper by Joan Miró.


Referencias.


  1. Chevalier, Jean (2000). Diccionario de símbolos. Traducción del francés Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. 1ª ed., 6ª imp. 1108 páginas, tela. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-1514-2.
  2. Cooper, J.C (1980). An Illustrated Encyclopedia of Traditional Symbols. Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-27125-4.
  3. De Vries, Ad. (1984/2004). Dictionary of Symbols and Imagery. Amsterdam, Holanda: Elseiver Science Publishers, B.V. ISBN 978-0-444-51345-8.
  4. Birdwhistell, R. El lenguaje de la expresión corporal. Gustavo Gili. Barcelona 1977
  5. Bobes Naves, M. C. La semiótica como teoría lingüística. Gredos. Madrid 1979.
  6. Bouissac, P. La mesure des gestes. Prolégomènes à la sémiotique gestuelle. Mouton. TheHague 1973.
  7. Chatman, Eco Y Klinkenberg (eds.) Panorama sémiotique. Mouton. The Hague 1979.
  8. Umberto Eco, U. Tratado de semiótica general. Editoriales Nueva Imagen y Lumen. Traducción de Carlos Manzano. Título original: A theory of semiotics. México, 1978
  9. Hodge, Robert & Kress, Gunther. (1988). Social Semiotics. Ithaca: Cornell UP.












sábado, 31 de diciembre de 2011


Temor y temblor

Titulo:Temor y temblor
Autor: SÖren A .Kierkegaard
Editorial: Fontamara, S.A
Año de publicación: 2006
Formato: Rústica
ISBN: 968-476-592-4

Reseña: Pintora Huri Barjau Martinez







Kierkegaard retrata el pensamiento de su época,  rodeado de una atmósfera religiosa con orientación sistemática y con discrepancias sobre la posición intelectual.
Se puede observar su carácter puritano, obsesivo, angustiado, y toma como referencia repetitiva la narración  bíblica sobre la obediencia y la fe de Abraham específicamente en lo que se refiere al mandato divino de matar a su hijo Issac y renunciar a esta terrible tarea, por otra orden divina. Plantea una comparación con actitudes personales cuando renuncia al amor de Regina Olsen, su gran amor .  En la narración bíblica sobre Abraham  observa virtudes como la fe, la esperanza, la obediencia y el amor a Dios. En el caso de Kierkegaar  orientado hacia una posición fatalista de renuncia e  inclinación hacia el lado difícil y desagradable de la vida .Me parece que la vida no es ni buena ni mala. Haciendo un ejercicio sobre el rechazo, raíz de  de tantos sufrimientos, a la sazon del budismo y al estilo  Teravada, hace que brote la inconformidad por medio de la no aceptación de la realidad tal como es;  con el hombre perdido siempre en el camino.  No es lejano considerar la contemplación  escuchando música clásica que va amas allá del escenario silencioso de la naturaleza. No puedo omitir a los grandes sabios de la humanidad que han  observado e  inventado volar,  trascienden a favor de la vida.  Me parece que la aceptación incide en que se logre la felicidad del hombre ,es decir un estado de regocijo ,serenidad y tranquilidad  aceptación de la enfermedad , la vejez y la muerte . Asi, Kierkegaard  ilustra,  en este libro al que nos referimos con sus actitudes, su carácter obsesivo y su propia vida lo que ocurre cuando el hombre no se identifica con su sabiduría interior: 


“Si yo no soy para mi mismo,  quien sera para mi, si yo soy para mi mismo quien soy yo, y sino ahora cuando? Refranes del Talmud        






domingo, 18 de diciembre de 2011


Joan of Arc



Juana de Arco: (6 de enero de 1412-30 de mayo de 1431) también conocida como la Doncella de Òrleans (o en francés, la Paucelle), fue una heroína, militar y santa francesa.
A la edad de 13 años y en el jardín de sus padres, empezó a tener alucinaciones visuales en forma de santos: vió  a San Miguel, a Santa Catalina y a Santa Margarita declarando que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina analfabeta: dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país. Después  realizó una serie de campañas que franquearon al delfín el camino hacia Reims y permitieron su coronación como Carlos VII de Francia (17 de julio de 1429).



Juana de Arco dejó de oír voces y decidió regresar a casa, pero ante la insistencia de quienes le pedían que se quedara, continuó combatiendo, primero en el infructuoso ataque contra París de septiembre de 1429, y luego en el asedio de Compiègne, donde fue capturada por los borgoñones el 24 de mayo de 1430. Después de una cadena de fracaso, acusaciones, juicios y castigos murió en la hoguera. Cuando este personaje inició una serie de triunfos de guerra, las alucinaciones auditivas eran consideradas como la voz de Dios; cuando fracasa y es capturada por los ingleses, se asumió que escuchaba al diablo y, por lo tanto, era una bruja que debía ser sacrificada con fuego, como era costumbre en esos tiempos.
Determinar el perfil psicopatológico de Juana de Arco no es tarea fácil por la ausencia de detalles necesarios para el diagnóstico y por el significado de la conducta en esta época. Se describen alucinaciones visuales (la visión de las figuras religiosas) y en algunos relatos, auditivas aunque con menor fuerza.  Asimismo se sugiere, en muchos episodios, la tendencia a vestirse como  hombre y tener actitudes masculinas; Se ha justificado en los textos históricos como una manera de protegerse contra abusos sexuales en prisión pero existen dudas al respecto. También llama la atención su osadía al pretender, siendo una analfabeta e inexperta, participar en eventos bélicos, encabezar ejércitos y diseñar estrategias. Lo anterior sería congruente con considerar alteraciones en el juicio que podrían incluir tendencias megalomaniacas (como en el trastorno bipolar en fase de manía) o en un trastorno delirante tipo grandioso. Es frecuente además, que algunos historiadores consideren la esquizofrénia como diagnóstico probable, sin embargo, en estos pacientes no es habitual una pauta conductual como la que mostró y un pensamiento organizado por lo menos para asuntos de guerra. Considerando la suposición diagnóstica anterior, se acercaría más a la realidad en psicopatología, que presentara un trastorno esquizotìpico. Finalmente puede considerarse también la categoría diagnóstica de epilepsia del lóbulo temporal en donde pueden presentarse alucinaciones con características místicas pero insisto, se requieren mayores detalles para realizar afirmaciones. No hay duda de que fue un personaje de la historia muy interesante, polémico, fascinante y, aunque con un final trágico, logro cosas inimaginables para su condición y para la época. A pesar de haber presentado alucinaciones e ideas delirantes y arrebatadas, uno puede preguntarse como fue seguida por muchos en su época y considerada una santa.
Referencias
American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC
Brooks, Polly Schoyer (1999). Beyond the Myth: The Story of Joan of Arc. New York: Houghton Mifflin Co. ISBN 0-397-32422-7
Pernoud, Régine (1955). The Retrial of Joan of Arc; The Evidence at the Trial For Her Rehabilitation 1450–1456. trans. J.M. Cohen. New York: Harcourt, Brace and Company
Richey, Stephen W. (2003). Joan of Arc: The Warrior Saint. Westport, CT: Praeger. ISBN 0-275-98103-7. OCLC 52030963
Le Brun de Charmettes, Philippe-Alexandre (1817) (in French). Histoire de Jeanne d`Arc. Paris: ED. Artus Bertrand. OCLC 8443774


Pinturas e imágenes:

1.Título: Juan Of Arc 1879
Oil paintings by Bastien-Lepage, Jules (1848-1884) French painter, Naturalism
Oil on canvas, 100x110 inches (254.00 x 279.40 cm

2.Titulo: Juana en el Parlament de París
Grabado de Clément de Fauquembergue (1429)

3. Firma de Juana de Arco

lunes, 5 de diciembre de 2011

La conjetura de Euler







Título: La conjetura de Euler
Autor: Bruno Estañol
Formato: Rústica
Ediciones: Cal y Arena
Año de edición: 2005
ISNB: 968-7711-47-7

Comentarios de Arturo Morlet Barjau


Todo inicia en el Castillo de Vincennes, al este de París y a la sazón de un gran movimiento intelectual a finales del siglo XVII. Aparece entonces la figura de Denis Diderot, editor de la Enciclopedia en la Francia de la Ilustración quien es hecho prisionero por escribir sobre los sentidos y ser ateo. El cautiverio posiblemente hacen que reflexione sobre un tema que, desde que el hombre es hombre, ha sido motivo de preguntas: Cómo podemos percibimos a nosotros mismos y en consecuencia, lo que nos rodea? Dónde descansan los sentidos que dan testimonio de que existimos y para mas señas,  que es existir?. No fue por azar que, una de las obras que le llevo a la cárcel, hablara del sentido de la vista llamada  “Carta para los ciegos”. Diderot escribe con angustia acerca de los sentidos y su relación con el mundo, asimismo habla de dos personajes ciegos, matemáticos y  brillantes: Leonhard Euler y Nicholas Saunderson. Estos grandes pensadores se cuestionan la existencia de Dios de manera distinta, pero con la coincidencia de ser ciegos: Nicholas Saunderson insiste en los sentidos y  afirma “Creería en Dios si lo pudiera tocar”. Leonard Euler desarrolla toda una disertación para explicar la existencia de Dios por medio de una secuencia de fórmulas matemáticas que le llevaron al numero -1. 

Durante el desarrollo de la obra, que ocurre especialmente en Paris, se mezclan personajes imaginarios e históricos de esa época que interactúan de una especial manera. Se habla acerca de el azar, la religión, la fe, la angustia existencial, la realidad, los sentidos, el infinito y la finitud. En este fascinante recorrido filosófico, Bruno Español reflexiona sobre las principales ideas de personajes interesantes como Diógenes,  Pascal, , Spinoza, Milton, Marvell, Hume, Voltaire, Berkeley, Locke, Galileo, Descartes, Newton, Da Vinci, Leibniz, D’Alembert, entre otros. Asimismo aparecen otros personajes no menos importantes que preparan la obra al gran final. Estos personajes fueron: La Mettrie, Maupertuis, Rousseau, Federico segundo de Prusia, Catalina La Grande de todas las Rusias y otros célebres hombres y mujeres del siglo XVIII.

Al final de este gran relato,  se describe el encuentro de Denis Diderot y Leonhard Euler, a manera de un duelo intelectual, con la compañía de Catalina la grande. Euler intenta explicar la existencia de Dios con una suerte de operaciones y conclusiones matemáticas que sorprenden a Diderot y parecen, a simple vista, imposibles  por tratarse de elementos matemáticos complejos. Euler explica al inicio de sus disertación matemática: “Tomemos finalmente el numero que yo he designado como “i“. Este número no puede existir y sin embargo existe”. Con esta estructura lógica, intenta decirnos que un solo marco conceptual no puede explicar muchos de los dilemas del pensamiento ya sea abstracto o espiritual.

En uno de los epígrafes incluidos acertadamente en este libro por el Dr. Español, se escribe una famosa cita de J.L.Borges, que no puedo dejar de transcribir textualmente:
“Argumentum Ornithologicum”
Cierro los y veo una bandada de pájaros. La visión dura un segundo o acaso menos; no se cuentos pájaros vi. Era definido o indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el numero es definido, porque Dios sabe cuantos pagaros vi. Si Dios no existe, el numero es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta. En tal caso vi menos de diez pájaros (digamos) y mas de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, o dos pájaros. Vi un numero entre diez y uno que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Este numero entero es inconcebible: ergo, Dios existe.

Los pensamientos y reflexiones de esta obra son elaborados magistralmente por el autor y se dirigen siempre a las preguntas originales sobre la existencia: cada autor, con su estilo, deja una pregunta abierta que siempre llega a algún lugar de la conciencia y del espíritu. El desarrollo de esta obra, inevitablemente nos lleva nuevamente e reflexionar sobre nosotros y nuestros sentidos, sobre la realidad, sobre aquellas cosas que no pueden explicarse pero existen.


Pintura: Retrato de Lehonard Euler
Autor: Josef Friedrich August Darbes
State Tretyakov Gallery, Moscow, Russia, 1778


Pintura: Retrato de Nicholas Saunderson
Autor: J. Vanderbank