ALGUNAS DEFINICIONES DE USO EN PSIQUIATRIA
Acatisia
[acathisia, akathisia]
Término acuñado por Hasovek en 1901 caracterizado por la incapacidad de permanecer quieto o sentado. La acatisia puede ser un efecto adverso del uso de neurolépticos y debe realizarse el diagnóstico diferencial con el síndrome de piernas inquietas en el cual los movimientos se incrementan con el reposo y ceden con el movimiento. Asimismo es frecuente que, además de las manifestaciones motoras el paciente manifieste la presencia de ansiedad o inquietud.
a‑/an‑ ἀ‑/ἀν‑ (gr. ‘no’) + katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + hed‑/hid‑ ἑδ‑/ἱδ‑ [ἕδος] (gr. ‘asiento’) + ‑síā (gr.)
Término acuñado por Hasovek en 1901 caracterizado por la incapacidad de permanecer quieto o sentado. La acatisia puede ser un efecto adverso del uso de neurolépticos y debe realizarse el diagnóstico diferencial con el síndrome de piernas inquietas en el cual los movimientos se incrementan con el reposo y ceden con el movimiento. Asimismo es frecuente que, además de las manifestaciones motoras el paciente manifieste la presencia de ansiedad o inquietud.
a‑/an‑ ἀ‑/ἀν‑ (gr. ‘no’) + katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + hed‑/hid‑ ἑδ‑/ἱδ‑ [ἕδος] (gr. ‘asiento’) + ‑síā (gr.)
Acrofobia [acrophobia]
Miedo irracional e irreprimible a las alturas que puede acompañarse de vértigo. Horror a las alturas; vértigo que producen las alturas.
ak-/ákros ἀκ-/ἄκρος (gr. ‘extremo’, ‘punta’) + phobo- φόβος (gr. ‘temor’) + -íā (gr.)
Miedo irracional e irreprimible a las alturas que puede acompañarse de vértigo. Horror a las alturas; vértigo que producen las alturas.
ak-/ákros ἀκ-/ἄκρος (gr. ‘extremo’, ‘punta’) + phobo- φόβος (gr. ‘temor’) + -íā (gr.)
Acromanía [acromania]
Manía extrema o violenta.
ak-/ákros ἀκ-/ἄκρος (gr. ‘extremo’, ‘punta’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + -íā (gr.)
ak-/ákros ἀκ-/ἄκρος (gr. ‘extremo’, ‘punta’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + -íā (gr.)
Agorafobia [agoraphobia]
Definición hecha por Westphal en 1871 descrita como la sensación morbosa de angustia ante los espacios despejados y extensos, como las plazas, calles anchas y más tarde, fuerza que impulsa a la fuga. La agorafobia fue mencionada por Beard entre los términos de la neurastenia y fue integrada dentro de la neurosis fóbica por Freud en 1895. En el año de 1903 Janet y Raymond propusieron clasificar las fobias en fobias de objeto y de función. La agorafobia era una de las fobias de situación.
Definición hecha por Westphal en 1871 descrita como la sensación morbosa de angustia ante los espacios despejados y extensos, como las plazas, calles anchas y más tarde, fuerza que impulsa a la fuga. La agorafobia fue mencionada por Beard entre los términos de la neurastenia y fue integrada dentro de la neurosis fóbica por Freud en 1895. En el año de 1903 Janet y Raymond propusieron clasificar las fobias en fobias de objeto y de función. La agorafobia era una de las fobias de situación.
agorā́ ἀγορά (gr. ‘plaza, mercado’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Bruxismo
[bruxism]
Costumbre de estar mordiendo o rechinando los dientes en situaciones estresantes o durante el sueño. Este hecho de apretar los dientes ejerce presión sobre los músculos, los tejidos y otras estructuras que rodean la mandíbula, lo cual puede llevar a que se presente dolor e inflamación de la mandíbula, dolores de cabeza, dolores de oído, daño en los dientes y otros problemas. Estos síntomas pueden causar trastornos de la articulación temporomandibular.
brykh‑ [ȳ] βρύχω (gr. ‘morder’) + ‑ismos (gr. ‘afección’)
Costumbre de estar mordiendo o rechinando los dientes en situaciones estresantes o durante el sueño. Este hecho de apretar los dientes ejerce presión sobre los músculos, los tejidos y otras estructuras que rodean la mandíbula, lo cual puede llevar a que se presente dolor e inflamación de la mandíbula, dolores de cabeza, dolores de oído, daño en los dientes y otros problemas. Estos síntomas pueden causar trastornos de la articulación temporomandibular.
brykh‑ [ȳ] βρύχω (gr. ‘morder’) + ‑ismos (gr. ‘afección’)
Alexitimia
[alexithymia]
El término alexitimia fue acuñado e introducido por Peter Sifneos en 1972 y se describe como la Incapacidad para experimentar y comunicar sentimientos de forma consciente.
El término alexitimia fue acuñado e introducido por Peter Sifneos en 1972 y se describe como la Incapacidad para experimentar y comunicar sentimientos de forma consciente.
Este concepto partió de un esquema referencial
psicoanalítico como forma de explicación del síntoma psicosomático. En este
contexto, el síntoma psicosomático se interpreta como el resultado de las
emociones no expresadas que se manifiestan a través del lenguaje
a‑/an‑ ἀ‑/ἀν‑ (gr. ‘no’) + leg‑/log‑ λεγ‑/λογ‑ [λέγω] (gr. ‘decir, razonar’; ‑logíā ‑λογία ‘estudio’) + ‑sis (gr.) + thymo‑ θῡμός (gr. ‘voluntad’) + ‑íā (gr.)
a‑/an‑ ἀ‑/ἀν‑ (gr. ‘no’) + leg‑/log‑ λεγ‑/λογ‑ [λέγω] (gr. ‘decir, razonar’; ‑logíā ‑λογία ‘estudio’) + ‑sis (gr.) + thymo‑ θῡμός (gr. ‘voluntad’) + ‑íā (gr.)
Androfobia [androphobia]
Aversión morbosa hacia el sexo masculino. No debe
ser confundido con la misandria, que es el odio
a los hombres. Las posibles causas de este trauma pueden tener origen en un
evento traumático en edad temprana con un hombre o un niño.
andrο‑ ἀν‑ήρ/‑δρός (gr. ‘varón’ [modern. en botánica ‘verticilo masculino’]) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
andrο‑ ἀν‑ήρ/‑δρός (gr. ‘varón’ [modern. en botánica ‘verticilo masculino’]) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Anfitimia
[amphithymia]
Estado mental en el que hay depresión y exaltación. Es posible que este estado haga referencia a estados que se acompañen de manía y depresión o depresión con síntomas ansiosos.
amphí ἀμφί (gr. ‘de un lado y otro’, ‘doble’) + thymo‑ θῡμός (gr. ‘voluntad’) + ‑íā (gr.)
Estado mental en el que hay depresión y exaltación. Es posible que este estado haga referencia a estados que se acompañen de manía y depresión o depresión con síntomas ansiosos.
amphí ἀμφί (gr. ‘de un lado y otro’, ‘doble’) + thymo‑ θῡμός (gr. ‘voluntad’) + ‑íā (gr.)
Ansiolítico, ca [anxiolytic]
Es una sustancia con acción depresora que disuelve o calma la ansiedad.
anxius (lat. ‘inquieto, atormentado’) + ly‑ λύω (gr. ‘descomponer’; lýsis λύσις ‘descomposición’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Es una sustancia con acción depresora que disuelve o calma la ansiedad.
anxius (lat. ‘inquieto, atormentado’) + ly‑ λύω (gr. ‘descomponer’; lýsis λύσις ‘descomposición’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Aracnofobia [arachnophobia]
Fobia a las arañas. Es una de las fobias más comunes que se acompaña invariablemente de síntomas de ansiedad como diaforesis, taquicardia, tensión muscular disnea.
arákhnē ἀράχνη (gr. ‘araña’, ‘telaraña’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Fobia a las arañas. Es una de las fobias más comunes que se acompaña invariablemente de síntomas de ansiedad como diaforesis, taquicardia, tensión muscular disnea.
arákhnē ἀράχνη (gr. ‘araña’, ‘telaraña’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Basofobia
[basophobia]
Temor a caer al andar que incapacita ponerse en pie que con frecuencia se vincula a estados de ansiedad.
basi‑ βάσις (gr. ‘base’, ‘marcha’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Temor a caer al andar que incapacita ponerse en pie que con frecuencia se vincula a estados de ansiedad.
basi‑ βάσις (gr. ‘base’, ‘marcha’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Cataplexia [cataplexy]
Especie de asombro o estupefacción que se manifiesta, sobre todo en los ojos. Embotamiento súbito de la sensibilidad en una parte del cuerpo.
Especie de asombro o estupefacción que se manifiesta, sobre todo en los ojos. Embotamiento súbito de la sensibilidad en una parte del cuerpo.
Episodios súbitos generalmente breves de pérdida del
tono muscular; la mayoría de las veces ocurre ante la exposición de emociones
intensas; durante estos episodios la persona puede caer repentinamente..
katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + plēg‑ πλήσσω (gr. ‘golpear’; plexíā πληξία ‘ataque paralizante’) + ‑síā (gr.)
katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + plēg‑ πλήσσω (gr. ‘golpear’; plexíā πληξία ‘ataque paralizante’) + ‑síā (gr.)
Catatonia
[catatonia]
Descrita inicialmente por Kalhbaum en 1874 como una entidad autónoma, la demencia de tensión caracterizada por una evolución de 4 fases sucesivas: melancolía, manía, confusión-estuporosa y en ocasiones demencial. Krepelin 1899 fijó el lugar nosológico que ocupa todavía , como una de las formas de demencia precoz en razón del estado mental de debilitamiento intelectual y de su origen endógeno. Bleuler mantuvo a la catatonia entre las psicosis del grupo de la esquizofrenia. La Esquizofrenia catatónica; se caracteriza por una fuerte afectación psicomotriz con estupor, mutismo, manía, obediencia automática negativismo y adopción de posturas extrañas, acompañado de un decaimiento físico.
katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + ten‑/ton‑ τεν‑/τον‑ [τείνω] (gr. ‘tender’, ‘extender’; tónos τόνος ‘tensión’) + ‑íā (gr.)
Descrita inicialmente por Kalhbaum en 1874 como una entidad autónoma, la demencia de tensión caracterizada por una evolución de 4 fases sucesivas: melancolía, manía, confusión-estuporosa y en ocasiones demencial. Krepelin 1899 fijó el lugar nosológico que ocupa todavía , como una de las formas de demencia precoz en razón del estado mental de debilitamiento intelectual y de su origen endógeno. Bleuler mantuvo a la catatonia entre las psicosis del grupo de la esquizofrenia. La Esquizofrenia catatónica; se caracteriza por una fuerte afectación psicomotriz con estupor, mutismo, manía, obediencia automática negativismo y adopción de posturas extrañas, acompañado de un decaimiento físico.
katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + ten‑/ton‑ τεν‑/τον‑ [τείνω] (gr. ‘tender’, ‘extender’; tónos τόνος ‘tensión’) + ‑íā (gr.)
Catalepsia [catalepsy]
Accidente nervioso repentino, de índole histérica, que suspende las sensaciones e inmoviliza el cuerpo en cualquier postura en que se le coloque. Los hiptnóticos también le llaman catalepsia para referirse a un estado que inducen a la persona que hipnotizan a mantener los brazos, piernas o espalda rígida considerándole una prueba pre-hipnótica.
katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + lēp‑ ληπ‑ [λαμβάνω] (gr. ‘coger, tomar’) + ‑síā (gr.)
Accidente nervioso repentino, de índole histérica, que suspende las sensaciones e inmoviliza el cuerpo en cualquier postura en que se le coloque. Los hiptnóticos también le llaman catalepsia para referirse a un estado que inducen a la persona que hipnotizan a mantener los brazos, piernas o espalda rígida considerándole una prueba pre-hipnótica.
katá κατά (gr. ‘hacia abajo’, ‘por completo’) + lēp‑ ληπ‑ [λαμβάνω] (gr. ‘coger, tomar’) + ‑síā (gr.)
Cenofobia
[cainophobia]
Temor morboso a las novedades.
kaino‑ καινός (gr. ‘reciente’ [modern. en geología se usa para ‘era ternaria’ y ‘era cuaternaria’]) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Temor morboso a las novedades.
kaino‑ καινός (gr. ‘reciente’ [modern. en geología se usa para ‘era ternaria’ y ‘era cuaternaria’]) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Cenopsíquico, ca
[cenopsychic]
Neologismo que significa de reciente aparición en el desarrollo mental.
kaino‑ καινός (gr. ‘reciente’ [modern. en geología se usa para ‘era ternaria’ y ‘era cuaternaria’]) + psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
Neologismo que significa de reciente aparición en el desarrollo mental.
kaino‑ καινός (gr. ‘reciente’ [modern. en geología se usa para ‘era ternaria’ y ‘era cuaternaria’]) + psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
Ciclotimia
[cyclothymia]
El término fue utilizado por Kalhbaum para designar
lo que se conocía como locura circular. La etimología de esta palabra se
estructuró para notar la combinación de los estados determinados por la
periodicidad inherente al humor. Krepelin retomó la palabra sólo para la
descripción de las psicosis maniaco depresivas en sus formas larvadas de ésta.
Kretsmer consideró la ciclotimia como un
temperamento normal al describir la psicología individual constitucional sobre
sobre grupos de psicosis endógenas.
Actualmente se considera una forma de (conducta) perturbación mental caracterizada por las alternativas de excitación (de baja intensidad o hipomanía) y depresión del ánimo y en general de todas las actividades orgánicas. De acuerdo a los sistemas de clasificación internacion ales (DSM-II-R) se considera una forma ligera de trastorno bipolar.
kyklo‑ κύκλος (gr. ‘círculo’, ‘globo ocular’) + thymo‑ θῡμός (gr. ‘voluntad’) + ‑íā (gr.)
Actualmente se considera una forma de (conducta) perturbación mental caracterizada por las alternativas de excitación (de baja intensidad o hipomanía) y depresión del ánimo y en general de todas las actividades orgánicas. De acuerdo a los sistemas de clasificación internacion ales (DSM-II-R) se considera una forma ligera de trastorno bipolar.
kyklo‑ κύκλος (gr. ‘círculo’, ‘globo ocular’) + thymo‑ θῡμός (gr. ‘voluntad’) + ‑íā (gr.)
Claustrofobia [claustrophobia]
El manual estadístico de enfermedades mentales
(DSM-IV, 1994) ,lo clasifica dentro de los trastornos de ansiedad y se define
como una sensación morbosa de angustia producida por la permanencia en lugares
cerrados como ascensores, túneles, medios de transporte, habitaciones pequeñas
e inclusive a la exposición de exámenes como resonancia magnética o tomografía
axial computarizada.
claustrum (lat. ‘cerrojo’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
claustrum (lat. ‘cerrojo’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Coprofagia [coprophagy]
Ingestión de excrementos que puede en algunos casos estar vinculada a una perversión sexual.
kopro‑ κόπρος (gr. ‘excremento’) + phag‑ φαγ‑ [ἔφαγον] (gr. ‘comer’) + ‑íā (gr.)
Ingestión de excrementos que puede en algunos casos estar vinculada a una perversión sexual.
kopro‑ κόπρος (gr. ‘excremento’) + phag‑ φαγ‑ [ἔφαγον] (gr. ‘comer’) + ‑íā (gr.)
Dipsomanía [dipsomania]
Se trata de una forma especial de alcoholismo en el cual se alternan períodos de abstinencia prolongados con otros en los que el consumo es excesivo. Impulso morboso por las bebidas alcohólicas.
dips‑ δίψα (gr. ‘sed’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Se trata de una forma especial de alcoholismo en el cual se alternan períodos de abstinencia prolongados con otros en los que el consumo es excesivo. Impulso morboso por las bebidas alcohólicas.
dips‑ δίψα (gr. ‘sed’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Ecolalia
[echolalia]
Perturbación del lenguaje, que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia (hablar en eco).
ḗ́khō ἠχώ (gr. ‘ruido’, ‘eco’) + laliá λαλιά (gr. ‘charla’) + ‑íā (gr.)
Perturbación del lenguaje, que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia (hablar en eco).
ḗ́khō ἠχώ (gr. ‘ruido’, ‘eco’) + laliá λαλιά (gr. ‘charla’) + ‑íā (gr.)
Electrochoque [electro‑shock]
Tratamiento de ciertas enfermedades mentales que consiste en la estimulación eléctrica del el cerebro provocándose una crisis convulsiva breve. Tratamiento de una perturbación mental provocando el coma mediante la aplicación de una descarga eléctrica.
elektro‑ ἔλεκτρον (gr. ‘ámbar’ [modern. se usa para ‘electricidad’]) + shock (ingl. ‘depresión nerviosa y circulatoria’)
Tratamiento de ciertas enfermedades mentales que consiste en la estimulación eléctrica del el cerebro provocándose una crisis convulsiva breve. Tratamiento de una perturbación mental provocando el coma mediante la aplicación de una descarga eléctrica.
elektro‑ ἔλεκτρον (gr. ‘ámbar’ [modern. se usa para ‘electricidad’]) + shock (ingl. ‘depresión nerviosa y circulatoria’)
Elurofobia [elurophobia]
Fobia a los gatos.
aílouros αἴλουρος (gr. ‘gato’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Fobia a los gatos.
aílouros αἴλουρος (gr. ‘gato’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Esquizofrenia [schizophrenia]
Trastorno psiquiátrico de inicio habitual en la
pubertad caracterizado por ideas delirantes, alucinaciones auditivas y
visuales, discurso desorganizado, conducta desorganizada o catatónica y
síntomas negativos (Aplanamiento afectivo, alogia o apatía extrema), Para
realizar el diagnóstico se requiere que estos síntomas estén presentes por menos durante un mes continuo y ocasionen una
disfunción ocupacional y social importante. Se distinguen 5 tipos de
esquizofrenias:
·
Tipo
paranoide,
·
Desorganizada
·
Catatónica
·
Indiferenciada
·
Residual.
Grupo de enfermedades mentales que se declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una disociación específica de las funciones psíquicas, que conduce, en los casos graves, a una demencia incurable.
skhiz‑ σχίζω (gr. ‘dividir’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
Grupo de enfermedades mentales que se declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una disociación específica de las funciones psíquicas, que conduce, en los casos graves, a una demencia incurable.
skhiz‑ σχίζω (gr. ‘dividir’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
Esquizoide [schizoid]
Clasificado dentro de los trastornos de la personalidad y se caracteriza por una evitación a las relacione sociales y un rango restringido en la expresión de las emociones. Algunos autores piensan que predispone a la posibilidad de desarrollar esquizofrenia y lo consideran personalidad premórbida. Se dice de una constitución mental que predispone a la esquizofrenia.
skhiz‑ σχίζω (gr. ‘dividir’) + ‑eidés ‑ειδ‑ής/‑ές (gr. ‘que tiene el aspecto de’)
Clasificado dentro de los trastornos de la personalidad y se caracteriza por una evitación a las relacione sociales y un rango restringido en la expresión de las emociones. Algunos autores piensan que predispone a la posibilidad de desarrollar esquizofrenia y lo consideran personalidad premórbida. Se dice de una constitución mental que predispone a la esquizofrenia.
skhiz‑ σχίζω (gr. ‘dividir’) + ‑eidés ‑ειδ‑ής/‑ές (gr. ‘que tiene el aspecto de’)
Euforia
[euphoria]
Sensación de bienestar, se aplica a la que no tiene motivos o es desproporcionada a la situación vital real.
eu‑ ευ‑ (gr. ‘bien’) + pher‑/‑phoro‑ φερ‑/‑φορος (gr. phérō φέρω ‘llevar’; ‑phoros ‘que lleva’) + ‑íā (gr.)
Sensación de bienestar, se aplica a la que no tiene motivos o es desproporcionada a la situación vital real.
eu‑ ευ‑ (gr. ‘bien’) + pher‑/‑phoro‑ φερ‑/‑φορος (gr. phérō φέρω ‘llevar’; ‑phoros ‘que lleva’) + ‑íā (gr.)
Eucrático, ca [eucratic]
Se aplica al buen temperamento y complexión de un sujeto, cual corresponde a su edad, naturaleza y sexo.
eu‑ ευ‑ (gr. ‘bien’) + kra‑ κρα‑ [κρᾶσις] (gr. ‘mezcla’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Se aplica al buen temperamento y complexión de un sujeto, cual corresponde a su edad, naturaleza y sexo.
eu‑ ευ‑ (gr. ‘bien’) + kra‑ κρα‑ [κρᾶσις] (gr. ‘mezcla’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Flemático, ca [phlegmatic]
El
concepto proviene de las tipologías tradicionales antiguas señalada inicialmente por Hipócrates en el siglo V a. C. que propone
que existen en el organismo cuatro
clases de fluidos llamados humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis
negra; el carácter y el temperamento de
cada persona están determinados por la cantidad predomino de cada uno de estos
humores. Un exceso de sangre da lugar a un carácter sanguíneo, que hacen a las
personas incluidas en este apartado confiadas y optimistas. Cuando el exceso es
de flema, origina un carácter flemático, propio de individuos calmosos e
inflexibles. La preponderancia de bilis amarilla da lugar a sujetos coléricos,
irritables e impacientes. Por último, un exceso de bilis negra origina u
carácter melancólico. Perteneciente a la flema o que participa de ella. Tardo y lento en las acciones. Tranquilo, impasible.
phleg‑/phlog‑ φλέγω (gr. ‘encenderse’; phlégma φλέγμα ‘inflamación’) + ‑ma/‑mato‑ (gr.) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Geofagia
[geophagy]
Hábito morboso de comer tierra o sustancias similares.
Hábito morboso de comer tierra o sustancias similares.
De manera general la geofagia está incluida dentro
de la situación clínica llamda “Pica” que se describe como el apetito por
sustancias no comestibles. La palabra “Pica” proviene del latin que significa
urraca, un pájaro conocido por comer cualquier sustancia. En niños de 18-24
meses la ingestión de sustancias no nutritivas es una situación común y no se considera
patológica. Se debe considerar este diagnóstico cuando la conducta es
inapropiada para la etapa del desarrollo y no es parte de una práctica
culturalmente aceptada. Muchos trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y
el retraso mental pueden cursar con esta situación clínica.
gê/gaîa γῆ/γαῖα (gr. ‘tierra’) + phag‑ φαγ‑ [ἔφαγον] (gr. ‘comer’) + ‑íā (gr.)
Geropsiquiatría [geropsychiatry]
Psiquiatría especializada en los ancianos.
gêras γῆρας (gr. ‘vejez’) + psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + iatr‑ ἰατρός (gr. ‘médico’; iatreíā ἰατρεία ‘medicina’) + ‑eíā (gr.)
Hebefrenia [hebephrenia]
Forma de esquizofrenia caracterizada por incoherencia, alucinaciones sin nexo temático y manifestaciones afectivas planas e inapropiadas. Se manifiesta en edad temprana y tiene mal pronóstico. También se le conoce históricamente como esquizofrenia desorganizada.
hḗ́bē ἥβη (gr. ‘juventud’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
Forma de esquizofrenia caracterizada por incoherencia, alucinaciones sin nexo temático y manifestaciones afectivas planas e inapropiadas. Se manifiesta en edad temprana y tiene mal pronóstico. También se le conoce históricamente como esquizofrenia desorganizada.
hḗ́bē ἥβη (gr. ‘juventud’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
Hidrofobia [hydrophobia]
Es considerada como una fobia o miedo irracional al agua que puede o no tener su origen en una experiencia desagradable con este elemento. Horror al agua.
hydro‑ ὑδρο‑ (gr. ‘agua’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Es considerada como una fobia o miedo irracional al agua que puede o no tener su origen en una experiencia desagradable con este elemento. Horror al agua.
hydro‑ ὑδρο‑ (gr. ‘agua’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Hipnosis
[hypnosis]
Estado producido por hipnotismo o producción artificial del sueño. La hipnosis, tal como hoy La hipnosis empezó hace dos siglos en Francia. La palabra “hipnosis” (de una palabra griega, “hypnós”, que significa sueño) fue definida por James Braid en 1843, pero lo que Braid describía no era sino lo que había iniciado en París un médico alemán llamado Franz Anton Mesmer, bajo el nombre de “magnetismo animal”. Mesmer descubrió una manera de curar enfermedades basada en la sugestión. Llegó a París en 1778 precedido de una reputación de hacedor de milagros. Al parecer había devuelto la vista a una joven música de Viena que la había perdido.
hypno‑ ὕπνος (gr. ‘sueño’) + ‑ōsis (gr. ‘proceso, situación’)
Estado producido por hipnotismo o producción artificial del sueño. La hipnosis, tal como hoy La hipnosis empezó hace dos siglos en Francia. La palabra “hipnosis” (de una palabra griega, “hypnós”, que significa sueño) fue definida por James Braid en 1843, pero lo que Braid describía no era sino lo que había iniciado en París un médico alemán llamado Franz Anton Mesmer, bajo el nombre de “magnetismo animal”. Mesmer descubrió una manera de curar enfermedades basada en la sugestión. Llegó a París en 1778 precedido de una reputación de hacedor de milagros. Al parecer había devuelto la vista a una joven música de Viena que la había perdido.
hypno‑ ὕπνος (gr. ‘sueño’) + ‑ōsis (gr. ‘proceso, situación’)
Hipnótico
[hypnotic]
Medicamento que se da para producir el sueño.
Medicamento que se da para producir el sueño.
El bromuro fue la primera sustancia introducida como sedante en 1853 y
después como hipnótico Se considera que a partir de 1900 el hidrato de
cloral fue el sedante más utilizado;
posteriormente aparecieron los primeros barbitúricos: barbifonal (1903), y el
fenobarbital (1912). El barbital, se descubrió en 1888 y comenzó a utilizarse
clínicamente en 1903. Su inusitado éxito propició la síntesis de más de 2000
derivados, 50 de los cuales fueron aprobados para su empleo clínico, aunque la
mayoría han caído en desuso. En 1955 el doctor Berger reportó los efectos
tranquilizantes y relajantes musculares de la mefemesina. A raíz de ello se introdujo el
meprobamato, un fármaco con efectos más prolongados y con mayor margen de
seguridad, cuyo uso médico se aprobó en 1957. Posteriormente un químico polaco
llamado L. Stenbach estudió las las benzodiacepinas y comprobó que el
clorodiazepóxido presentaba efectos sedantes más pronunciados que los del
meprobamato. Durante los siguientes años se sintetizaron un grupo importante de
benzodiacepinas que, a pesar de no considerarse estrictamente hipnóticos, su
capacidad relajante muscular y sedante facilitan la inducción al sueño.
hypno‑ ὕπνος (gr. ‘sueño’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Hipocondríaco, ca [hypochondriac]
Que padece hipocondría, afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud. Persona de esas características.
Que padece hipocondría, afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud. Persona de esas características.
La palabra hipocondría aparece en el lenguaje médico
con doble sentido: su etimología griega evoca una denominación anatómica,
mientras que se emplea para designar la afección que corresponde en el hombre a
la histeria femenina. Esto es justamente porque se piensa que en el primer sexo
las manifestaciones clínicas no pueden deberse a las migraciones uterinas.
Cuando a partir de Sydenham se reconoció la existencia de la histeria en el
hombre, se abandonó la patología uterina y se admitió el papel de las pasiones.
El manual diagnóstico y estadístico de enfermedades
mentales en su cuarta edición (DSM-IV-TR, 2000) la describe dentro de los
trastornos somatoformes como el miedo de tener o la idea de que se tiene una
enfermedad grave basado en la interpretación equivocada de sensaciones o
funciones corporales.
hypó ὑπό (gr. ‘debajo de’ ‘bajo nivel de’) + khondro‑ χόνδρος (gr. ‘cartílago’) + ‑iak‑os/‑ē/‑on (gr.)
hypó ὑπό (gr. ‘debajo de’ ‘bajo nivel de’) + khondro‑ χόνδρος (gr. ‘cartílago’) + ‑iak‑os/‑ē/‑on (gr.)
Histeria o histerismo [hysteria]
Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos.
Enfermedad nerviosa, crónica, más frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos.
Hace 4000 años en Egipto, diversos trastornos fueron
atribuidos a las migraciones del útero hacia la parte alta del cuerpo (papiro
de Kahon). Esta explicación la retomó Hipócrates en el siglo IV a.C en su
tratado “De las enfermedades de las mujeres” donde estudiaron las sofocaciones
de la matriz sin que se empleara la palabra histeria para designarlas. En
efecto en francés apareció primero con la forma de adjetivo, histérica: del
latín hystericus, en 1568. El
sustantivo formado por la etimología griega “útero” sólo se utilizó a partir
del siglo XVIII. Por algún tiempo se consideró que los conceptos hipocondría e
histeria como dos conceptos similares, sin embargo Cullen en 1777 la clasificó
como neurosis y posteriormente, con el nacimiento de la neurología (1862-1870)
Charcot retiró del cuadro de las neurosis las enfermedades ocasionadas por
lesiones anatomopatológicas específicas del sistema nervioso central y las
clasificó, en ausencia de lesiones como psiconeurosis. Posteriormente se
integró a la nosología psiquiátrica la histeria dentro de los trastornos
somatomorfos.
hyster‑ ὑστέρα (gr. ‘matriz’) + ‑ismos (gr. ‘afección’)
hyster‑ ὑστέρα (gr. ‘matriz’) + ‑ismos (gr. ‘afección’)
Histérico, ca [hysteric]
Relativo a la histeria. Persona de esas características.
Relativo a la histeria. Persona de esas características.
El concepto de histérico hace referencia a un
elemento de estado, es decir, las diferentes neurosis descritas (neurosis
depresiva, ansiosa, de conversión, etc) y como rasgo del carácter que se
distingue por un patrón de conducta de excesiva emotividad y búsqueda de
atención que inicia en la vida adulta temprana. Asimismo se caracterizan por
sentirse incómodos en situaciones en las cuales no son el centro de atención y
su interacción con los demás se caracteriza por conductas seductoras inapropiadas,
el uso de la apariencia física para llamar la atención y con un estilo de
discurso que pretende impresionar pero con falta de detalles. Además de lo
anterior son teatrales, tienden a exagerar las expresiones emocionales y pueden
ser influenciados por las circunstancias o por
otros con mucha facilidad.
hyster‑ ὑστέρα (gr. ‘matriz’) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
hyster‑ ὑστέρα (gr. ‘matriz’) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
Homosexual [homosexual]
Se dice del individuo que tiene inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo. En 1973 la homosexualidad fue eliminada de sistema diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM-II) y se remplazó por alteración en la orientación sexual. Actualmente no es considerado un trastorno mental y cuando buscan atención psicológica o psiquiátrica por esta situación, esta se relaciona especialmente con aspectos relacionados con el ajuste psicosocial.
homo‑/homoio‑ ὁμός/ὁμοῖος (gr. ‘igual’) + sexus (lat. ‘sexo’) + ‑āl‑is/‑e (lat.)
Se dice del individuo que tiene inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo. En 1973 la homosexualidad fue eliminada de sistema diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM-II) y se remplazó por alteración en la orientación sexual. Actualmente no es considerado un trastorno mental y cuando buscan atención psicológica o psiquiátrica por esta situación, esta se relaciona especialmente con aspectos relacionados con el ajuste psicosocial.
homo‑/homoio‑ ὁμός/ὁμοῖος (gr. ‘igual’) + sexus (lat. ‘sexo’) + ‑āl‑is/‑e (lat.)
Idiofrenia [idiophrenia]
Neologismo probablemente del siglo XIX. Este concepto se describe como la perversión particular de la mente.
Neologismo probablemente del siglo XIX. Este concepto se describe como la perversión particular de la mente.
.
idio‑ ἴδιος (gr. ‘propio, particular’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
idio‑ ἴδιος (gr. ‘propio, particular’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
Idiota [idiot]
Que padece de idiocia, deficiencia muy profunda de las facultades mentales, congénita o adquirida en las primeras edades de la vida. Persona afectada de idiocia.
Que padece de idiocia, deficiencia muy profunda de las facultades mentales, congénita o adquirida en las primeras edades de la vida. Persona afectada de idiocia.
En América la palabra idiota precedieron al término
del latín tardío que significa persona sin educación o ignorante. Su
significado y la forma moderna data de alrededor del año 1300,
del francés antiguo idiote (sin educación o Persona ignorante).
idio‑ ἴδιος (gr. ‘propio, particular’) + ‑tēs (gr. ‘que hace’, ‘que es’)
idio‑ ἴδιος (gr. ‘propio, particular’) + ‑tēs (gr. ‘que hace’, ‘que es’)
Licantropía [lycanthropy,
lycanthropia]
Manía en que el enfermo se imagina estar transformado en lobo e imita los aullidos de este animal.
Manía en que el enfermo se imagina estar transformado en lobo e imita los aullidos de este animal.
La etimología también conecta la palabra a Licaón, un rey de Arcadia quien, de acuerdo al poema Metamorfosis de
Ovidio, fue convertido en un lobo rabioso por intentar servir la carne de su
propio hijo, en la visita a Zeus en un intento por desaprobar la divinidad
del dios.
lyko‑ λύκος (gr. ‘lobo’) + anthrōpo‑ ἄνθρωπος (gr. ‘ser humano’) + ‑íā (gr.)
lyko‑ λύκος (gr. ‘lobo’) + anthrōpo‑ ἄνθρωπος (gr. ‘ser humano’) + ‑íā (gr.)
Lipemanía
[lypemania]
También llamada Melancolía depresiva y se describe como una monomanía, es decir una preocupación desmedida y obsesiva por algo, caracterizada especialmente por tristeza. Melancolía, monomanía caracterizada por la tristeza.
También llamada Melancolía depresiva y se describe como una monomanía, es decir una preocupación desmedida y obsesiva por algo, caracterizada especialmente por tristeza. Melancolía, monomanía caracterizada por la tristeza.
En el siglo XVIII se fue extendiendo el uso del
término melancolía con diversas acepciones, por ello se introdujo el de
lipemanía (Esquirol) que hace referencia al auténtico cuadro de melancolía
depresiva.
lýpē λύπη (gr. ‘tristeza’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
lýpē λύπη (gr. ‘tristeza’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Manía [mania]
Especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor.
Especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor.
La manía, término que se acompañó siempre del
concepto maniaco depresivo o psicosis maniaco depresiva: se describió desde el
corpus Hipocrático, sin embargo la concepción moderna del término data del año
1854 en el que J.P Falret publicó su memoria sobre la locura circular, forma de
enfermedad caracterizada por la reproducción sucesiva y regular del estado
maniaco, del estado melancólico y de un intervalo lúcido más o menos
prolongado.
maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Manicomio
Hospital para el cuidado de locos. Actualmente Instituciones u Hospitales Psiquiátricos e históricamente asilos donde se concentraban a los ancianos, enfermos desamparados y pacientes psiquiátricos.
maníā μανία (gr. ‘locura’) + kome‑ κομέω (gr. ‘cuidar’) + ‑ium (lat.)
Hospital para el cuidado de locos. Actualmente Instituciones u Hospitales Psiquiátricos e históricamente asilos donde se concentraban a los ancianos, enfermos desamparados y pacientes psiquiátricos.
maníā μανία (gr. ‘locura’) + kome‑ κομέω (gr. ‘cuidar’) + ‑ium (lat.)
Megalomanía [megalomania]
Manía o delirio de grandezas.
Manía o delirio de grandezas.
Estado psicopatológico caracterizado por delirios de
grandeza, poder, habilidades especiales,omnipotencia y delireios de grandeza.
Con frecuencia se asocia con problemas psiquiatricos como el trastorno bipolar
en fase maniaca o algunos trastornos delirantes.
mega/megal‑ μέγα/μεγάλη (gr. ‘grande’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
mega/megal‑ μέγα/μεγάλη (gr. ‘grande’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Melancolía [melancholia]
Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre el que la padece gusto ni diversión en ninguna cosa, asociada antiguamente al exceso de bilis negra o atrabilis.
Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre el que la padece gusto ni diversión en ninguna cosa, asociada antiguamente al exceso de bilis negra o atrabilis.
El origen del término melancolía se encuentra en Hipócrates haciendo referencia al concepto de bilis negra. En 1725
el británico Sir Richard
Blackmore clasifica el cuadro con el término actual de depresión. En
las clasificaciones actuales se considera un tipo de depresión “Depresión con
melancolía” que se caracteriza por la perdida del placer por casi todas las
actividades, incapacidad para reaccionar ante cualquier estímulo positivo.
Asimismo se presentan los síntomas depresivos de manera más marcada por la
mañana, insomnio terminal (2 horas antes del tiempo habitual del despertar),
hiporexia significativa o pérdida de peso y culpa excesiva.
melan/melaina μέλαν/μέλαινα (gr. ‘negro’) + kholḗ́ χολή (gr. ‘bilis’) + ‑íā (gr.)
melan/melaina μέλαν/μέλαινα (gr. ‘negro’) + kholḗ́ χολή (gr. ‘bilis’) + ‑íā (gr.)
Monomanía [monomania]
Locura o delirio parcial sobre una sola idea o un solo orden de ideas.
mono‑ μόνος (gr. ‘único’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Locura o delirio parcial sobre una sola idea o un solo orden de ideas.
mono‑ μόνος (gr. ‘único’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Narcolepsia [narcolepsy, narcolepsia]
Estado morboso caracterizado por accesos recidivantes de sueño profundo; sueño paroxismal.. Es un trastorno del sueño caracterizado por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Se le conoce también como síndrome de Gelineau o Epilepsia del sueño.
narkē νάρκη (gr. ‘embotamiento, sopor’) + lēp‑ ληπ‑ [λαμβάνω] (gr. ‘coger, tomar’) + ‑síā (gr.)
Estado morboso caracterizado por accesos recidivantes de sueño profundo; sueño paroxismal.. Es un trastorno del sueño caracterizado por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Se le conoce también como síndrome de Gelineau o Epilepsia del sueño.
narkē νάρκη (gr. ‘embotamiento, sopor’) + lēp‑ ληπ‑ [λαμβάνω] (gr. ‘coger, tomar’) + ‑síā (gr.)
Narcosis
[narcosis]
Producción del narcotismo; modorra, embotamiento de la sensibilidad.
narkē νάρκη (gr. ‘embotamiento, sopor’) + ‑ōsis (gr. ‘proceso, situación’)
Producción del narcotismo; modorra, embotamiento de la sensibilidad.
narkē νάρκη (gr. ‘embotamiento, sopor’) + ‑ōsis (gr. ‘proceso, situación’)
Narcótico, ca [narcotic]
Se aplica a las sustancias que producen sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad; como el cloroformo, el opio, la belladona. Sustancia de esas características.
Se aplica a las sustancias que producen sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad; como el cloroformo, el opio, la belladona. Sustancia de esas características.
En algún tiempo se consideró al Tetrahidrocannabinol, la
substancia activa del Cannabis (marihuana) como un narcótico
analgésico, pero éste se ha removido de la lista de substancias narcóticas por
la FDA debido a diferentes asuntos de orden cultural así como la capacidad de
ocasionar cambios conductuales como el síndrome amotivacional con el uso
crónico.
narkē νάρκη (gr. ‘embotamiento, sopor’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
narkē νάρκη (gr. ‘embotamiento, sopor’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Necrofilia
[necrophilia, necrophily]
Perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. La necrofilia está prohibida en todos los países y no es socialmente aceptable.
Perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres. La necrofilia está prohibida en todos los países y no es socialmente aceptable.
nekro‑ νέκρον (gr. ‘cadáver’) + philo‑ φίλος (gr. ‘amigo’) + ‑íā (gr.)
Necrofobia [necrophobia]
Temor exagerado a la muerte o los cadáveres.
Temor exagerado a la muerte o los cadáveres.
También conocida como
Thanatofobia es el miedo a la muerte, a las cosas muertas o asuntos
relacionadas con estas com los ataúdes.
nekro‑ νέκρον (gr. ‘cadáver’) + phobo‑ φόβος (gr.
‘temor’) + ‑íā (gr.)
Onicofagia [onychophagy]
Hábito morboso de comerse las uñas. Con frecuencia asociado a trastornos de ansiedad o estrés.
Hábito morboso de comerse las uñas. Con frecuencia asociado a trastornos de ansiedad o estrés.
ξ/‑χος (gr. ‘uña’) + phag‑ φαγ‑ [ἔφαγον] (gr. ‘comer’) + ‑íā (gr.)
Pantofobia [pantophobia]
Temor o ansiedad por todo.
pân/pantο‑ πᾶ‑ν/‑ντός (gr. ‘todo’, ‘cada uno’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Temor o ansiedad por todo.
pân/pantο‑ πᾶ‑ν/‑ντός (gr. ‘todo’, ‘cada uno’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Parafilia [paraphilia]
Prácticas sexuales no habituales.
Prácticas sexuales no habituales.
La parafilias se caracterizan por urgencias sexuales
intensas y recurrentes, fantasías o conductas que involucran objetos,
actividades o situaciones. Las parafilias incluyen el exhibicionismo (placer
por mostrar los genitales de forma impulsiva y gratuita), fetichismo
(excitación sexual con objetos habitualmente relacionados con alguna persona
como ropa interior), froteurismo (excitación al frotarse con otra persona sin
su consentimiento), pedofilia (cualquier actividad sexual con un niño prepúber
generalmente menor a los 13 años) , masoquismo (Placer sexual relacionado con
el acto de ser humillado, golpeado), sadismo( Placer sexual derivado de
proporcionar) actos que ocasiones sufrimiento psicológico o físico, fetichismo
transvestista (Placer sexual derivado de vestirse como el sexo opuesto) ,
voyeurismo (placer sexual derivado de observar a una persona de manera
inesperada y sin su consentimiento desnuda o teniendo relaciones sexuales).
El comportamiento parafílico dependen de las
convenciones sociales imperantes en un momento y lugar determinados. Ciertas
prácticas sexuales, como el sexo oral o la masturbación fueron consideradas parafilias hasta mediados del
siglo XX. Las parafilias más comúnes
pará παρά (gr. ‘a lo largo de’, ‘al lado de’, ‘que no es propiamente’) + philo‑ φίλος (gr. ‘amigo’) + ‑íā (gr.)
Paranoia
[paranoia]
Psicosis caracterizada por delirio.
Psicosis caracterizada por delirio.
Es un estado mental caracterizado por la presencia
de delirios autoreferentes. En las clasificaciones actuales de enfermedades
mentales está incluida dentro de los trastornos delirantes dentro de los que
destacan los de grandiosidad, celotípicos, persecutorios y somáticos. El
trastorno delirante persecutorio o paranoide se caracteriza la creencia de que
existe alguna conspiración en contra del paciente, que está siendo victima de
estafas, vigilado, perseguido, que desean envenenarlo o evitar que consiga sus
objetivos. Es frecuente que el paciente con este problema se involucre en
aspectos legales relacionados con estas ideas. Asimismo existe la paranoia como
un trastorno de la personalidad que consiste en la sospecha de que los demás
desean aprovecharse de ellos, dañarlos o engañarlos con fines mal
intencionados.
pará παρά (gr. ‘a lo largo de’, ‘al lado de’, ‘que no es propiamente’) + ‑noíā ‑νοια (gr. ‘pensamiento’)
Patomimesis [pathomimesis]
Simulación de enfermedades en sujetos con trastornos psicológicos. Actualmente se conoce como “Simulación” o en el vocablo inglés como “Malingering.”
path‑ παθ‑ (gr. páthos πάθος, pátheia πάθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’) + ‑os/‑on (gr.) + mīmo‑ μῖμος (gr. ‘imitación’) + ‑ē‑ (gr.) + ‑sis (gr.)
Simulación de enfermedades en sujetos con trastornos psicológicos. Actualmente se conoce como “Simulación” o en el vocablo inglés como “Malingering.”
path‑ παθ‑ (gr. páthos πάθος, pátheia πάθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’) + ‑os/‑on (gr.) + mīmo‑ μῖμος (gr. ‘imitación’) + ‑ē‑ (gr.) + ‑sis (gr.)
Pedofilia
[paedophilia, pedophilia]
Atracción sexual hacia niños de igual o distinto sexo.
paidο‑ παῖ‑ς/‑δός (gr. ‘niño’; paideíā παιδεία ‘educación’) + philo‑ φίλος (gr. ‘amigo’) + ‑íā (gr.)
Atracción sexual hacia niños de igual o distinto sexo.
paidο‑ παῖ‑ς/‑δός (gr. ‘niño’; paideíā παιδεία ‘educación’) + philo‑ φίλος (gr. ‘amigo’) + ‑íā (gr.)
Postraumático, ca [post‑traumatic]
De la lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos. Del sentimiento emocional que deja una impresión duradera en el subconsciente.
De la lesión de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos. Del sentimiento emocional que deja una impresión duradera en el subconsciente.
En psiquiatría hace referencia a lo que ocurre
emocionalmente después de un evento traumático como en el síndrome por estrés
postraumático.
post (lat. ‘después de’) + traû‑ma/‑matο‑ τραῦ‑μα/‑ματος (gr. ‘herida’) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
post (lat. ‘después de’) + traû‑ma/‑matο‑ τραῦ‑μα/‑ματος (gr. ‘herida’) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
Potomanía [potomania]
Dipsomanía.
Dipsomanía.
En el Perú la el vocablo “Poto” hace referencia a
una vasija pequeña para líquidos.
poto‑ ποτόν (gr. ‘bebida’) + maníā μανία (gr. ‘locura’)
poto‑ ποτόν (gr. ‘bebida’) + maníā μανία (gr. ‘locura’)
Psicastenia [psychasthenia]
Variedad de la neurastenia en la que predominan las manifestaciones de depresión psíquica.
Variedad de la neurastenia en la que predominan las manifestaciones de depresión psíquica.
Psicastenia: afección mental caracterizada por estados de temor
y ansiedad,
obsesiones, ideas fijas, sentimientos de irrealidad y despersonalización [ICD-10 F48.8]. Como puede suponerse, este
concepto abarca numerosos diagnósticos y es poso específica.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + a‑/an‑ ἀ‑/ἀν‑ (gr. ‘no’) + stheno‑ σθένος (gr. ‘vigor, fuerza’) + ‑íā (gr.)
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + a‑/an‑ ἀ‑/ἀν‑ (gr. ‘no’) + stheno‑ σθένος (gr. ‘vigor, fuerza’) + ‑íā (gr.)
Psicocinesis [psychokinesis]
Supuesta capacidad de desplazar objetos por el poder de la mente. No existen a la fecha estudios serios donde se haya comprobado esta capacidad.
Supuesta capacidad de desplazar objetos por el poder de la mente. No existen a la fecha estudios serios donde se haya comprobado esta capacidad.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + kīnē‑ κίνησις (gr. ‘movimiento’) + ‑sis (gr.)
Psicodisléptico
[psychodysleptic]
Alucinógeno que interrumpe la comprensión normal. Leng. base: gr. Neol. s. XX. En fr. psychodysleptique en 1957, sobre el modelo de neuroléptico; etimol. 'que afecta a la mente y dificulta su funcionamiento'.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + dys‑ δυσ‑ (gr. ‘dificultad’) + lēp‑ ληπ‑ [λαμβάνω] (gr. ‘coger, tomar’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Alucinógeno que interrumpe la comprensión normal. Leng. base: gr. Neol. s. XX. En fr. psychodysleptique en 1957, sobre el modelo de neuroléptico; etimol. 'que afecta a la mente y dificulta su funcionamiento'.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + dys‑ δυσ‑ (gr. ‘dificultad’) + lēp‑ ληπ‑ [λαμβάνω] (gr. ‘coger, tomar’) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Psicofármaco [psycho‑pharmaceutical]
Medicamento para procesos psíquicos.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + pharmako‑ φάρμακον (gr. ‘droga, medicamento’). Es importante señalar que diferentes culturas incluyendo la prehispánica en nuestro país se utilizaban sustancias que ocasionaban cambios en los procesos psíquicos tanto con fines religiosos como curativos.
Medicamento para procesos psíquicos.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + pharmako‑ φάρμακον (gr. ‘droga, medicamento’). Es importante señalar que diferentes culturas incluyendo la prehispánica en nuestro país se utilizaban sustancias que ocasionaban cambios en los procesos psíquicos tanto con fines religiosos como curativos.
Psicógeno, na [psychogenic]
Que se origina en la mente; se aplica a procesos patológicos sin base física.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + gen‑/gene‑/gon‑ γεν‑/γενε‑/γον‑ [γένεσις] (gr. ‘generación’ [gonḗ́ γονή ‘órganos sexuales’]) + ‑os/‑ē/‑on (gr.)
Que se origina en la mente; se aplica a procesos patológicos sin base física.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + gen‑/gene‑/gon‑ γεν‑/γενε‑/γον‑ [γένεσις] (gr. ‘generación’ [gonḗ́ γονή ‘órganos sexuales’]) + ‑os/‑ē/‑on (gr.)
Psicognosis [psychognosis]
Estudio de la mente, especialmente de las características psicológicas de un individuo.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + gnō‑ γνω‑ [γιγνώσκω] (gr. ‘conocer’) + ‑sis (gr.)
Estudio de la mente, especialmente de las características psicológicas de un individuo.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + gnō‑ γνω‑ [γιγνώσκω] (gr. ‘conocer’) + ‑sis (gr.)
Psicosis
[psychosis]
Nombre general que se aplica a todas las enfermedades mentales.
Nombre general que se aplica a todas las enfermedades mentales.
Es un desorden mental severo caracterizado por
pérdida con el contacto con la realidad y que puede acompañarse de alteraciones
sensoeprcpetuales como alucinaciones auditivas, visuales o ideas de orden
delirante.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + ‑ōsis (gr. ‘enfermedad, afección’)
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + ‑ōsis (gr. ‘enfermedad, afección’)
Psicosomático, ca [psychosomatic]
De la correlación entre lo psíquico o mental y lo somático o corporal.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + sô‑ma/‑mato‑ σῶ‑μα/‑ματος (gr. ‘cuerpo’ [modern. también ‘corpúsculo del núcleo celular’]) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
De la correlación entre lo psíquico o mental y lo somático o corporal.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + sô‑ma/‑mato‑ σῶ‑μα/‑ματος (gr. ‘cuerpo’ [modern. también ‘corpúsculo del núcleo celular’]) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Psicótropo [psychotropic,
psychotrophic]
Medicamento que actúa sobre la mente.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + tropo‑ τρόπος (gr. ‘cambio’, ‘giro’) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
Medicamento que actúa sobre la mente.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + tropo‑ τρόπος (gr. ‘cambio’, ‘giro’) + ‑ik‑os/‑ē/‑on (gr.)
Psicrofobia [psychrophobia]
Temor anormal al frío.
psykhro‑ ψῡχρός (gr. ‘frío’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Temor anormal al frío.
psykhro‑ ψῡχρός (gr. ‘frío’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
Psique [psyche]
Alma humana.
Alma humana.
Este concepto proviene de la antigua Grecia, en la que designaba a
la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada (tras su
muerte) de él.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’])
Psiquiatría [psychiatry]
Ciencia médica que trata de las enfermedades mentales.
Ciencia médica que trata de las enfermedades mentales.
Ciencia médica que se caracteriza por la prevención,
tratamiento y rehabilitación de los problemas mentales tomando en consideración
un modelo médico y biopsicosocial.
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + iatr‑ ἰατρός (gr. ‘médico’; iatreíā ἰατρεία ‘medicina’) + ‑eíā (gr.)
psykh‑ ψῡχή (gr. ‘alma’ [modern. ‘mente’]) + iatr‑ ἰατρός (gr. ‘médico’; iatreíā ἰατρεία ‘medicina’) + ‑eíā (gr.)
Simbiosis
[symbiosis]
Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, en la que ambos asociados o simbiontes sacan provecho de la vida en común.
sýn σύν (gr. ‘con’, ‘unión’) + bio‑ βίος (gr. ‘vida’) + ‑ōsis (gr. ‘proceso, situación’)
Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, en la que ambos asociados o simbiontes sacan provecho de la vida en común.
sýn σύν (gr. ‘con’, ‘unión’) + bio‑ βίος (gr. ‘vida’) + ‑ōsis (gr. ‘proceso, situación’)
Simpatía
[sympathy]
Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua.
Relación de actividad fisiológica y patológica de algunos órganos que no tienen entre sí conexión directa.
sýn σύν (gr. ‘con’, ‘unión’) + path‑ παθ‑ (gr. páthos πάθος, pátheia πάθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’) + ‑eia (gr.)
Inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua.
Relación de actividad fisiológica y patológica de algunos órganos que no tienen entre sí conexión directa.
sýn σύν (gr. ‘con’, ‘unión’) + path‑ παθ‑ (gr. páthos πάθος, pátheia πάθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’) + ‑eia (gr.)
Sofrología [sophrology]
Técnica psiquiátrica basada en la relajación para influir en el comportamiento, por ej., para reaccionar con serenidad ante situaciones difíciles o dominar el stress.
Técnica psiquiátrica basada en la relajación para influir en el comportamiento, por ej., para reaccionar con serenidad ante situaciones difíciles o dominar el stress.
.
Conjunto de técnicas, algunas de ellas de uso en Psiquiatría como la relajación, que tienen el fin era ofrecer una alternativa terapéutica para el enfermo mental que no fueran los electrochoques y los comas insulínicos. En ese entonces los psicofármacos todavía estaban en su fase experimental. Su objetivo central es el desarrollo de los potenciales humanos por medio de diferentes métodos como al relajación, yoga, etc. La Sofrología Caycediana surge en el año 1960, en Madrid, España. El creador de esta disciplina científica fue el Dr. Alfonso Caycedo especialista en neuropsiquiatría.
Conjunto de técnicas, algunas de ellas de uso en Psiquiatría como la relajación, que tienen el fin era ofrecer una alternativa terapéutica para el enfermo mental que no fueran los electrochoques y los comas insulínicos. En ese entonces los psicofármacos todavía estaban en su fase experimental. Su objetivo central es el desarrollo de los potenciales humanos por medio de diferentes métodos como al relajación, yoga, etc. La Sofrología Caycediana surge en el año 1960, en Madrid, España. El creador de esta disciplina científica fue el Dr. Alfonso Caycedo especialista en neuropsiquiatría.
sōphrō‑ σώφρων (gr. ‘prudente’) + leg‑/log‑ λεγ‑/λογ‑ [λέγω] (gr. ‘decir, razonar’; ‑logíā ‑λογία ‘estudio’) + ‑íā (gr.)
Somático, ca [somatic]
Del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico.
sô‑ma/‑mato‑ σῶ‑μα/‑ματος (gr. ‘cuerpo’ [modern. también ‘corpúsculo del núcleo celular’]) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico.
sô‑ma/‑mato‑ σῶ‑μα/‑ματος (gr. ‘cuerpo’ [modern. también ‘corpúsculo del núcleo celular’]) + ‑tik‑os/‑ē (gr.)
Tánatos
[Thanatos]
Impulso hacia la muerte.
Impulso hacia la muerte.
En la mitología griega era la personificación
demoníaca de la muerte y mortalidad.
thanato‑ θάνατος (gr. ‘muerte’)
Taquifagia [tachyphagia]
Hábito de comer con excesiva rapidez.
takhy‑ ταχύς (gr. ‘rápido’) + phag‑ φαγ‑ [ἔφαγον] (gr. ‘comer’) + ‑íā (gr.)
Hábito de comer con excesiva rapidez.
takhy‑ ταχύς (gr. ‘rápido’) + phag‑ φαγ‑ [ἔφαγον] (gr. ‘comer’) + ‑íā (gr.)
Taquifrenia
Actividad rápida mental morbosa.
Actividad rápida mental morbosa.
La taquifrenia puede acompañar a estados como el
trastrono bipolar en fase maniaca.
takhy‑ ταχύς (gr. ‘rápido’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
takhy‑ ταχύς (gr. ‘rápido’) + phreno‑ φρ‑ήν/‑ενός (gr. ‘mente’) + ‑íā (gr.)
Taquilalia
[tachylalia]
Rapidez y volubilidad en el lenguaje.
takhy‑ ταχύς (gr. ‘rápido’) + laliá λαλιά (gr. ‘charla’) + ‑íā (gr.)
Rapidez y volubilidad en el lenguaje.
takhy‑ ταχύς (gr. ‘rápido’) + laliá λαλιά (gr. ‘charla’) + ‑íā (gr.)
Telepatía
[telepathy]
Coincidencia de pensamientos o sensaciones entre personas generalmente distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos.
tēl‑ τῆλε (gr. ‘lejos’) + path‑ παθ‑ (gr. páthos πάθος, pátheia πάθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’) + ‑eia (gr.)
Coincidencia de pensamientos o sensaciones entre personas generalmente distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos.
tēl‑ τῆλε (gr. ‘lejos’) + path‑ παθ‑ (gr. páthos πάθος, pátheia πάθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’) + ‑eia (gr.)
Telestesia [telaesthesia]
Percepción a distancia, sensación directa o percepción de objetos o situaciones independientemente de los canales de percepción comúnmente aceptados.
tēl‑ τῆλε (gr. ‘lejos’) + sta‑/stē‑ στα‑/στη‑ [ἵστημι] (gr. ‘estar o colocar’, ‘detener’)
Toxicomanía [toxicomania]
Hábito patológico de intoxicarse con sustancias que procuran sensaciones agradables o que suprimen el dolor.
toxiko‑ τοξικόν (gr. ‘veneno de flechas’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Hábito patológico de intoxicarse con sustancias que procuran sensaciones agradables o que suprimen el dolor.
toxiko‑ τοξικόν (gr. ‘veneno de flechas’) + maníā μανία (gr. ‘locura’) + ‑íā (gr.)
Tricotilomanía [trichotillomania]
Hábito patológico de arrancarse el cabello.
Hábito patológico de arrancarse el cabello.
Este hábito se acompaña de un incremento de la
tensión inmediatamente antes de arrancarse el cabello o cuando se intenta
resistir esta conducta. Existe placer, gratificación o alivio al consumar el
acto y se encuentra con frecuencia asociado a trastornos del ánimo, de
ansiedada (especialmente al trastorno obsesivo-compulsivo) al abuso de
sustancias, trastornos de la alimentación, trastornos de la personalidad y
retraso mental.
trikhο‑ θρίξ/τριχός (gr. ‘pelo’; modern. ‘cilio’) + tíllō τίλλω (gr. ‘arrancarse el pelo’) + maníā μανία (gr. ‘locura’)
Zoofobia
[zoophobia]
Temor desmedido anormal ante la presencia o visión de determinados animales.
Temor desmedido anormal ante la presencia o visión de determinados animales.
Este temor puede ser un remanente de los sistemas
neurobioquímicos ancestrales de alarma para la supervivencia.
zō‑ ζῷον (gr. ‘ser vivo’, ‘animal’) + phobo‑ φόβος (gr. ‘temor’) + ‑íā (gr.)
BIBLIOGRAFÍA
Ey,H.,”La classification des maladies mentales” Études
psychiatriques, Paris, Descleé de Brouwer, estudio núm 20, 1954, t.II y III, 45
p.
Laplanche, J. y J.B. Pontalis, Vocabulaire de la
Psychanalyse, Paris, PUF, 1967.
Tischler, G.L., Diagnosis and Classification in
Psychiatry (A Critical Appraisal of D.S.M. III), Cambridge, Cambridge
University Press, 1987
American Psychiatric
Association: Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR) Fourth Edition, Text Revision, Washington,
D.C. American OPsychiatric Association, 2000
Sifneos, PE., The prevalence of alexithimic
characteristics in psychosomatic patients. Psychother, Psychosom, 22:255-253,
1973.
Stauder, K.H.: "Die tödliche Katatonie",
Arch Psychiatr Nervenkr, 1934, 102: 614- 634
Ey, H., “Hypocondrie”, Etudes Psychiatriques, Paris,
Desclée de Brouwer, estudio núm 17, 1950.
Lemperière, Th., J. Perse y M. Enríquez, Symptômes hysteriques et personnalités hysteriques,
Paris, Masson, 1965
Garrabé J. Dictionnaire taxinomique de psychiatrie. Masson,
París, Fondo de Cultura Económica S.A de C.V., México, D.F. 1993
McAdam DB, Sherman JA, Sheldon JB, Napolitano
DA. Behavioral interventions to reduce the pica of persons with
developmental disabilities. Behav Modif ;28(1):45-72. 2004